jueves, 31 de diciembre de 2009

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Escuerna en el Catastro. 1753 (VI)

32ª Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año

"a la treinta y dos dijeron que solo hay en la comprensión de este lugar un fiel defechor que lo es Antonio Sevillano y la utilidad que anualmente le vale son 26 reales
un cillero que es Domingo Rodríguez a quien pagan los interesados en diezmos 66 reales de salario cada año que el mismo es mayordomo del monasterio de Valparaíso mayor señor del terron por lo que le pagan al año 150 reales de salario"


*Cillero: hombre que tenía a su cargo la cilla pública, administrador y encargado de guardar los diezmos de los granos en la cilla y dar cuenta de ellos y hacer el reparto correspondiente

*Fiel de hechos: Persona que suplía al escribano en aquellos lugares en que éste no existía. Fiel de fechos, el que daba fe de los hechos

33ª Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno

"a la treinta y tres dijeron que de los artes oficios que espresa la pregunta solo hay en este lugar un herrero igualado que importa del año 45 fanegas de centeno que vale 450 reales y no le consideran por manos libres en su oficio cosa alguna por no tener utilidad y regulado el gasto de carbon contemplan en 180 dias que se ocupara de jornal diario a dos reales al dia
que tambien hay un molinero de los dos molinos que lo es Pedro Martin Vardion a quien deducida la renta queleba considerada le regulan que puede producirla en cada un año el de las dos piedras seis fanegas de trigo y doce de centeno y el de la una dos de trigo y 6 fanegas de centeno
que asi mismo hay 2 guardas para los panes y el ganado bacuno y a el primero le vale su iguala treinta y 2 fanegas de centeno que valen 320 reales y al segundo 47 fanegas de la misma especie que importan 470 reales de vellon"


34ª Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar quienes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese

"a la treinta y quatro respondieron que no hay artista ni otra cosa alguna de las que contiene la pregunta"

35ª Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno

"a la 35 dijeron no hay mas que dos jornaleros guardas de ganado de sus dueños a quienes consideran por 120 dias al año 2 reales de vellon al dia por cada uno, asi mismo hay 23 labradores y un senarrero incluidas tres viudas que por manos de sus criados los son y 11 del mismo ejercicio hijos y criados de estos mayores de 18 años y a todos les consideran de jornal diario por 180 dias al año a 2 reales y maravedies de vellon para cada uno al dia"

36ª Cuantos pobres de solemnidad habrá en la población

"a la treinta y seis dijeron no hay pobre alguno de solemnidad en este lugar"

37ª Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones, que naveguen en la mar o ríos, su porta, o para pescar; cuántas, a quien pertenecen y que utilidad se considera da cada una a su dueño al año

"a la treinta y siete dijeron no hay en la población de este lugar individuo que tenga envargaciones ni otra cosa de las que refiere la pregunta
"

viernes, 18 de diciembre de 2009

Escuerna en el Catastro. 1753 (V)

21ª De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo o alquerías

"a la veinte y una dijeron que la población de este lugar se compone de veinte y cinco vezinos, incluiso viudas, y que no hay casa de campo ni alqueria alguna"

22ª Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna Cargas que pague al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto

"a la veinte dos respondieron que este lugar se compone de veinte y quatro casa habitables con morador que pertenecen a dicho monasterio dueño del terron y una al beneficio y no saben tengan carga alguna por establecimiento del suelo y que tambien hay tres pajares y dos corrales propios del citado monasterio "

23ª Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación

"a la veinte y tres dijeron que el comun del vecino de este lugar no tiene en calidad de propios ni aprovechamiento comun cosa alguna"

24ª Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa, de que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a que fin se concedió, sobre qué especies para conocer si es temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede de su aplicación..

"a la veinte y quatro respondieron que tampoco disfruta arbitrio alguno sisa ni otro derecho"

25ª Que gastos debe satisfacer el común, como salario de Justicia y regidores, fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir individual razón

"a la veinte y cinco dijeron que este comun los gastos que en cada un año satisface son a saber al fiel de fechos por su salario 26 reales
al cura parroco por sus derechos de misas y rogatibas de buenos temporales 27 reales
a las obras pias y santos lugares de jerusalén 4 reales
y al hospital de dementes de Valladolid 10 reales
que todo hace 67 reales de vellon"


26ª Que cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia

"a la veinte seis dijeron que no hay cosa alguna de lo que expresa"

27ª Si está Cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente se debe pedir individual razón

"a la veinte y siete respondieron que este lugar esta cargado de servicio ordinario y estra ordinario por el que paga a S. M (su majestad??) que dios guarde, 200 y 70 reales y 20 mrs(maravedíes) Que reparten en tres tercios según mas por menor consta de la relacion que ha entegado la justicia a que se remiten"

*Servicio ordinario y extraordinario y su quince al millar: era el único impuesto recaudado exclusivamente entre los plebeyos, contribución sobre la propiedad, vigente exclusivamente en las tierras de la Corona de Castilla.

28ª Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuánto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia

"a la veinte y ocho dijeron que de lo que contiene la pregunta solo saven se halla enagenado de la Real Corona el derecho alcabalas y un noveno en diezmos que percive dicho exmo sñor duque de Alburquerque y otro la real universidad de Salamanca pero ignoran porque motivo fue sobre lo qual se remiten a las relaciones y demas instrumentos que de ellos hubiere"

29ª Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población

30ª Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen

31ª Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué utilidad se considera el puede resultar a cada uno al año

"a la veinte nueve, treinta y treinta y uno preguntas respondieron no hay cosa alguna de las referentes en ella"

jueves, 17 de diciembre de 2009

Escuerna en el Catastro. 1753 (IV)

16ª A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a que precio suelen arrendarse un año con otro

"a la diez y seis dijeron que por no poder decir con conocimiento sobre su contenido se remiten a la (tarma?) y declaraciones que en ello hubiere y en cuanto a las horras de diezmo a la quenta que de ellas se hiciere y que el voto de Santiago ascenderá en cada un año a ocho fanegas de trigo y cuatro de centeno y dos de zebada"

17ª Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año

"A la diecisiete respondieron que de los artefactos que expresa la pregunta solo hay en la comprehension del termino de este lugar dos Molinos Arineros el uno con dos piedras sobre el rio Guebra y otro con una sobre el arroio del Granizo y llaman el Gallego y el Tarrique los quales pertenecen a dicho Monasterio de Valparaíso y trae en arrendamiento Pedro Martín Bardion vezino de este lugar y la utilidad que consideren puede dejar a su dueño atendiendo solo a servir solo en años copiosos de agua y entonces solo la mitad de ellos es el primero con dos piedras, veinte y cuatro fanegas de centeno y el segundo con una, seis fanegas de la misma especie"

18ª Si hay algún esquilmo en el término, a quien pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año

"a la diez y ocho dijeron que no hay cosa alguna de lo referente en la pregunta"

*esquilmo: en el interrogatorio parece que se alude con él al lugar donde se practicaba el esquileo de las ovejas

19ª Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen

"a la diez y nueve respondieron que en la comprehension de este lugar hay veinte y dos pies de colmenas que pertenecen a Francisco Sanchez, Antonio Pascua, Thomas Garzon y María Sánchez viuda"

20ª De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño

"A la veinte dijeron que en el termino de este lugar hay y se mantienen, Bacas y bueies, terneros, obejas y carneros, corderos, machos cabrios, cabras, cabritos y ganado de Zerda, yeguas mulas, potros y cavallerias menores. Estos ganados se mantienen en el termino y son pertenecientes a sus vecinos sobre lo qual se remiten a la relacion que cada uno hubiere dado"


martes, 15 de diciembre de 2009

Escuerna en el Catastro. 1753 (III)

10ª. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.

"A la décima respondieron que el todo del término de este expresado lugar asciende a mil cuarenta y tres (
1043) fanegas de terrazgo a saber:
para trigo de buena calidad cincuenta (50) fanegas,
de mediana sesenta (60) y
de inferior setenta y cuatro (64).
En la especie de centeno siendo
de buena calidad ciento y veinte (120) fanegas
en la de mediana doscientas y cincuenta (250) fanegas y
en la de inferior trescientas cuarenta y cinco (345)
y sobre estas se hallan con plantio de encina de unica veinte y dos (22) fanegas ;
en cortinas para herren de centeno de unica calidad treinta y una (31) fanegas y
en pastos de prados ejidos y valles siendo de buena calidad quince (15) fanegas,
de mediana cinco (5), y onze (11) de inferior y
en tierra inútil yerma por naturaleza con extensión a algunas partes y pedazos del termino sesenta y nueva (69) fanegas y
las treze (13) fanegas restantes que las ocupa solo monte de encina y sobre algunos peñascales"

11ª. Qué especies de frutos se cogen en el término


"a la onze dijeron que en el termino de este lugar se coge trigo, centeno y herren, y de rastrojo como llevan depuesto, alguna zebada y garbanzos, aunque no es fruto cierto, y que hay becerros, cabritos, corderos y ganado de cerda, lana y queso, miel, leña y bellota"


12ª. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese

"a la doze respondieron que con una ordinario cultura produze en las tierras labrantias de secano una fanega de tierra de buena calidad seis (6) fanegas,

de mediana quatro (4) y
la de inferior tres (3) fanegas de trigo,
en la especie de centeno
una fanega de tierra siendo de buena calidad siete (7) fanegas,
la de mediana cinco (5), y
la de inferior quatro (4) fanegas,
la fanega de tierra en cortinas para herren que produze todos los años reducida a dinero contemplan importa su producción cuarenta (40) reales de vellon y que en cuanto a pastos por no le sen doble otra regulazion que a dinero hallan merece la fanega de tierra para pasto de buena calidad quince (15) reales, la de mediana diez (10) y quatro (4) la de inferior y nada la tierra inútil"

13ª. Qué producto se regula darán por medida de tierra los árboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie.

"A la treze pregunta dijeron que la fanega de Monte de enzina de las que llevan expresadas atendiendo que en algunos o los mas de los años no suele darse por la suma devilidad y delgadez de pies regulan que produce por quinquenio dos fanegas de bellota"

14ª. Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos

"a la catorce dijeron que el valor que ordinariamente tienen los frutos que produce la tierra y arboles del termino y ganados que en el se crian son los siguientes:
la fanega de trigo quinze (15) reales
la de centeno diez (10)
la de zebada ocho (8)
la de garbanzos treinta y dos (32)
la de bellota quatro (4) reales

y que los ganados y esquilmos llegando a diezmo merece un becerro treinta (30) reales
un cordero seis (6)
un cabrito cinco (5) reales
un cerdo tres (3) reales
una libra de lana un real , otro de queso lo mismo
un pollo seis quartos
y un cobre de ajos tres quartos"

*esquilmos: el conjunto de frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados


15ª. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen

"a la quinze respondieron que sobre las tierras y propiedades del termino se hallan impuesto y pagan por los frutos que producen los derechos siguientes:

el diezmo a dios que en la especie de granos y ganado se entiende de diez uno y de cinco medio, sean fanegas, medias fanegas, celemines y quartillos y cabezas, excepto el herren que por la contra producción y servir para manutención de ganados no se paga y cuanto a estos lo mismo no llegando a cinco cabezas y llegando se da media
vende y reduce a dinero...
tambien hai primicias de todos granos y es que llegando a coger el labrador o senarero seis fanegas paga media de cada una y no llegando nada ;
tambien hai voto del Apóstol Santiago y reduce a que cada labrador o senarero paga media fanega
de la (atejor) semilla que coje llegando a primiziar y es por la comun trigo y los frutos decimales del termino y la mitad de lo que arrastran los vecinos de este que labran en otros entran en la cilla o acervo comun y hacen nueve partes o novenos y distribuyen en esta forma:
tres partes o novenos para el prestamo que goza el ilmo Sñor Obispo de Salamanca,
otras tres partes para el beneficio que posee el monasterio de san Jerónimo extramuros de dicha ciudad y
los tres novenos restantes uno por razon de tercias a la real … de ella, otro al Ilmo Sñor Duque de Alburquerque y otro a la iglesia de este lugar y su fabrica
que las primicias de este lugar se dividen en tres partes dos al beneficio simple que en esta iglesia goza don Diego Tribiño vecino de Ciudad Real y la restante para dicho pr
estamo que el derecho del voto de Santiago lo percive por si enteramente la iglesia metropolitana de aquella ciudad y solo saven:
son horras de diezmo las tierras pertenecientes a el beneficio de dicho monasterio y sobre todo ello se remiten a las relaciones por donde mejor constara"

*diezmo: contribuciones que los agricultores debían pagar a la Iglesia, y consistían en un Diez por ciento (10 %) de los frutos que se producían, (de ahí el nombre de diezmo) abonándolos en especie, es decir en el propio producto cosechado
*primicia: impuesto eclesiástico
*senarero: derecho del jornalero para explotar una pequeña extensión de terreno, cuyo usufructo le pertenece
*voto de santiago: compromiso que adquirieron los cristianos de castilla, León y Asturias por la victoria de la batalla del Clavijo en la que el Apostol Santiago habría intervenido fisicamente en su favor, cambiando la suerte de la
batalla hacia los cristianos.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Escuerna en el Catastro. 1753 (II)

Seguimos con las respuestas dadas por el pueblo de Escuernavacas al interrogatorio del catastro de 1753.

5ª. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior.


"A la quinta respondieron que en las especies de tierra que llevan declarado hay las calidades siguientes:
en las de trigo y centeno tres: buena, mediana e inferior,
en las cortina
s para herren que producen todos los años una sola y unica calidad y en los prados egados y entrepanes las mismas tres calidades buena mediana inferior,
en la plantada de monte que produce bellota todos los años una sola y unica calidad y que no les es doble darsela a la Alameda y arboles de roble a causa de no la tener por su ninguna producción"


6ª. Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc.

"A la sexta dijeron que en el termino no hay plantino alguno de los arboles frutales que expresa la pregunta, ni otros que la alameda de Negrillos, encinas, carrascos, arboles de roble que llevan expresados en
la cuarta y quinta antecedentes"

7ª. En cuales de las tierras están plantados los árboles que declaren.


"A la septima respondieron que dicha alameda se halla en la población de este lugar y el roble y encina todo el y alguna encina en tierra de labor de todas calidades y otra en tierra inútil"

8ª. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en
toda la tierra, o a las márgenes; en una, dos, tres hileras; o en la forma que estuvieren

"A la octava respondieron que la referida alameda se halla extendida sin orden a los margenes de las cortinas y prados y los robles y encinas puestos por la menor parte del termino y otros sin orden"


9ª De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo; de cuántos pasos, o varas Castellanas en cuadro se compone: qué cantidad de cada especie de g
ranos, de los que se cogen en el término, se siembra en cada una

"A la novena respondieron que en este lugar y su termino de inmemorable tiempo a esta parte siempre se han usado y usan para la medida de tierras por fanegas y que cada una se compone de doce celemines en sembradura sin haber tenido otro modo para su conocimiento, y a la de buena calidad para trigo se acostumbra de raman y sembrar 15 celemines, a la de mediana una fanega y a la de inferior nueve celemines y con el mismo orden a las tres calidades que llevan expresadas
En la especie de centeno y a la fanega de tierra en cortinas para herren de unica calidad acostumbran sem
brar una fanega de centeno en cuia conformidad se entienden para las ventas, cambios, particiones,y demas contratos
Y que por estar las encinas plantadas sin orden como va expresado y se unas mas gruesas que otras les
parece que el terrazo que puede ocupar una fanega de centeno es apta para mantener sesenta pies de encinas"

*fanegas: como medida de capacidad para granos equivalía a 12 celemines o lo que es lo mismo 55.5 litros. La fanega de trigo en lo referente al peso, equivalía a 94 libras, lo que traducido en Kilogramos son 43,247
*celemín: es una antigua medida de Capacidad o Superficie que se empleaba para medir granos (cereales, semillas) o superficies de sembradura que equivalía a unos 537 m², siendo el terreno correspondiente a la siembra de un celemín de trigo




sábado, 12 de diciembre de 2009

Escuerna en el Catastro. 1753 (I)

Hemos transcrito lo escrito en el Catastro del Marqués de la Ensenada,
algunas palabras han quedado sin traducir, pero con los datos obtenidos podemos hacernos una idea de cómo estaba el pueblo hace más de dos siglos.

Algunas palabras las hemos dejado tal y como aparece en el documento, así escritas, ahora son faltas de ortografía:

“En el lugar de Escuernabacas, jurisdicción de la Villa de Ledesma a diez de Julio de 1753 el señor D. Antonio Sandino de Goyanes, subdelegado enviado a nombramiento de los señores de la Real Junta y del señor intendente de esta provincia para la averiguación de los efectos en que pueda fundarse una sola contribución, hizo aparecer ante sí, a Francisco Sánchez, Alcalde, Pedro Martín y Genaro Martín, regidores, Antonio Sevillano, fiel de fechos, Miguel Sánchez y Antonio Pascua, vecinos de el y peritos nombrados por la dicho justicia a efecto de que evaquen las preguntas del interrogatorio impreso señalado con la letra A que precede. y en presencia del reverendo padre Francisco Manuel Baca, cura de este lugar para que concurra a este acto se ha dado recado por el (…) y así junto dicho señor subdelegado por ante mi el (…) recibo juramento a los referidos alcalde, regidores, fiel de fechos y peritos lo que le hicieron por Dios nuestro señor y una señal de la cruz en forma y ofrecieron decir la verdad en lo que supieren y les fuese preguntado y siendo a tenor de las preguntas de dicho interrogatorio a cada una de ellas respondieron lo siguiente”

* Fiel de hechos: Persona que suplía al escribano en aquellos lugares en que éste no existía. Fiel de fechos, el que daba fe de los hechos.

A continuación escribiremos las preguntas y las respuestas dadas por el pueblo, aunque en el documento original las preguntas no aparecen:

1ª Cómo se llama la localidad:

“A la primera pregunta respondieron que esta población se llama lugar de Escuernabacas”

2ª Si es de Realengo o de Señorío: a quién pertenece, qué derechos percibe y cuanto produce

“a la segunda dijeron que este dicho lugar es Realengo y pertenece a la Roda de Ziperez y su jurisdicción a la villa de Ledesma y la de esta con los demas lugares de ella al Exmo. Sor. Duque de Alburquerque por cuia razon y derechos de Alcabalas le pagan anualmente 411 reales y 26 mrs (maravedíes) de vellón y que el terron de este lugar la mayor parte es privativo del Monasterio de Nuestra Sra de Valparaíso orden de religiosos de San Bernardo , obispado de Salamanca, y la menor del beneficio de este lugar que goza el Monasterio de San Gerónimo de la ciudad de Salamanca”

*Realengo: calificación jurisdiccional que tienen los lugares dependientes directamente del rey, es decir, cuyo señor jurisdiccional es el mismo rey
*Alcabalas: antiguo impuesto sobre las ventas
*reales: fue una moneda de plata, que empezó a circular en Castilla en el siglo XIV. Base del sistema monetario español hasta mediados del siglo XIX. A partir del año 1497 tenía un valor de 34 maravedíes. Su cambio en época de Felipe II era de 1 real de plata por 34 maravedíes
*maravedíes: moneda que, al final de su curso legal era de cobre y valía la trigesimocuarta parte de un real de vellón
*vellón: moneda, aleación, normalmente, de plata y de cobre

Qué territorio ocupa el Término, cuanto de Levante a Poniente, y de Norte a Sur: y cuanto de circunferencia, por horas, y leguas: qué linderos, o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen

“a la tercera respondieron que el termino de este dicho lugar ocupa desde levante a poniente media legua corta y de norte a mediodia otra media legua corta y en circunferencia cinco cuartos de legua poco mas o menos. Sus confrontaciones son por Levante con raya del termino del lugar de Traguntia, poniente con la de la villa de Yecla, norte con termino del lugar de Moronta y mediodia con raya de el de Pozos de Hinojo y su figura se demuestra al margen”


4ª Qué especies de Tierra se hallan en el Término; si de Regadío, y de Secano, distinguiendo si son de Hortaliza, Sembradura, Viñas, Pastos, Bosques, Matorrales, Montes, y demás que pudiere haver, explicando si hay algunas que produzcan más cosecha al año, las que fructificaren sólo una, y las que necesitan de un año intermedio de descanso...


“A la cuarta dijeron que el termino de este lugar toda su tierra es de secano y apta en cuanto a sembradura para las especies de trigo y centeno, pasto, algunas cortinas que producen herren de centeno, arboles de robles, carrascos, encinas, que ocupan en las tierras de labor y que no lo es y una alameda de Negrillos, que la mayor parte del termino es de labor y se siembra a tres hojas y de tres en tres años alternando entre si cada una el suyo, que llaman una la de los Abubillos, otra la de Valde Peregrima, y la otra la del Granizo, las cortinas para herren fructifican todos los años

Los pastos sin intervención como tambien las rastrojeras entrepanes y hoja de descanso alzado el fruto y atados su pasto como perteneciente del dueño del terron es de aprovechamiento de sus renteros, y no hai en el termino especie de tierra que de mas de una cosecha al año pues aunque tambien se suele sembrar y coger alguna zebada y garbanzos esto es en las tierras de descanso a poder de lo que se les beneficia por el rentero y condetezoracion de las especies de trigo y centeno para que por su naturaleza son aptas”

Esto quiere decir:

El termino estaba dividido en tres partes, en tres hojas (incluye cortinas, pastos…) una hoja se alzaba (araba) se hacia barbecho, otra estaba sembrada y otra estaba de descanso. Cada año rotaba.

Las cortinas se sembraban todos los años, estuviesen donde estuviesen.

Los pastos (lo que no se siembre, los valles) siempre estan produciendo.

Rastrojeras: lo que queda después que se quita el pan (el trigo o centeno, cuando está con la paja en grano…)

Los renteros tienen derecho a aprovechar el pasto.

En la hoja de descanso se siembra la cebada y garbanzos.



Catastro del Marqués de la Ensenada

El Catastro del Marqués de la Ensenada fue puesto en marcha por Real Decreto de Fernando VI de 10 de octubre de 1749, como paso previo a una reforma fiscal, que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada Única Contribución: "a proporción de lo que cada uno tiene, con equidad y justicia"
La Única Contribución no se llegó a implantar, pero ha dejado un importante volumen de documentación en nuestros Archivos.

Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por 40 preguntas, en ellas se les pregunta por los bienes de la población, el número de vecinos, tipos de tierras, de ganado...


En esto consiste el catastro: declaraciones de bienes de los titulares, comprobación de la veracidad por la Administración con ayuda de los peritos y técnicos, constitución de los libros donde se registraba todo, cálculo del valor fiscal de esos bienes, establecimiento de los estadillos de resumen de cada pueblo (separando los legos y eclesiásticos) y a su vez de cada provincia. Todo ello para calcular la renta local, la provincial y la del Reino.


Escuernavacas también pasó por este interrogatorio, y gracias a él podemos saber más cosas sobre nuestro pueblo.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Encantos de antaño maricastaño

Hoy toca hacer un poco de publicidad.

Muchos sabreis que nuestra paisana Antonia Hernández publicó hace unos años, junto con Joaquín Martín Carreño , el libro:
"Encantos de antaño maricastaño", editado por Ediciones Amaru.

En Salamanca se puede conseguir en la librería Victor Jara.

En el libro se recogen canciones tradicionales muy conocidas por casi todos:

Soy Maricastaño. Mis personajes y sus caprichosas aventuras irán precedidos , por algunos susurros, cuchicheos y devaneos que vagan por ahí.

QUE COQUETA Y GOLOSA ES LA LUNA! LO SÉ POR UN PAJARITO. ACASO CON UNOS DULCES PIROPOS, BAJE Y TE INUNDE DE ASOMBRO.

Luna, lunera,
cascabelera,
debajo de la cama
tienes la cena.

EL COCO NOCHE TRAS NOCHE, SE HACE EL INVISIBLE SIN PARAR. EL ECO DE SU JUEGO SE CUELA ENTRE LAS ALMOHADAS TROPEZÁNDOSE CON MIS SUEÑOS.

Ro, ro, rooooooo…
Duérmete mi niño
que viene el coco,
y come a los niños
que duermen poco.
Ro, ro roooooo…

MIRA, ESCUCHA LOS MENSAJES DE LAS MANOS: ¡HARÁN SALIR TU EMOCIÓN A BORBOTONES!

(Empezando por el dedo “meñique”)
Este fue por leña,
este la partió,
este encontró un huevo,
este lo frió
y este tan gordito,
se lo comió.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Escuernavacas en La batalla de los Arapiles

Como ya todos o casi todos sabeis, y como ya dijimos en su día en este blog, nuestro pueblo aparece en uno de los libros de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdos, La Batalla de los Arapiles.
Aquí os dejamos un enlace para los que tengais curiosidad y querais leer la parte del libro en la que aparece Escuernavacas, son poquitas páginas, merece la pena:

La Batalla de los Arapiles






Gracias a Charo Blanco que es la que ha elaborado el documento.



¡A disfrutar con la lectura!

lunes, 30 de noviembre de 2009

L@s de Escuerna II

Como hemos visto que el otro tuvo mucho éxito hemos hecho una recopilación de todos los comentarios que habeis ido dejando en el blog, y hemos añadido alguno más:


L@s de Escuerna no se sientan: "se apoltronan"

L@s de Escuerna no tardan en prepararse: "no se dan arreglao"

L@s de Escuerna no tardan en prepararse: "no se dan aviao"

L@s de Escuerna no tienen frio: "están engarañaos"

L@s de Escuerna no son cabezotas : "son modorros"

L@s de Escuerna no son cabezotas: "son cabezos"

L@s de Escuerna no estan sanos: "estan bien buenos"

En Escuerna no se cierra la puerta: "se tranca"

En Escuerna no se invita: "se convida"

En Escuerna no se termina la comida: "se arrebaña el plato"

En Escuerna no se llama: "se le da un voz"

L@s de Escuerna no cojean: "van laderos"

L@s de Escuerna no somos jóvenes: "somos nuevos"

L@s de Escuerna no dejan nada a medias: "no dan acabao"

los de escuern@ no tardan: "se envaen"

L@s de Escuernavacas no van a ver: "andan a ver"

L@os de Escuernavacas no son curiosos: son "mezucones"

L@s de Escuerna no van deprisa: "corren corriendo"

Escuerna no tiene limites: tiene "rayas"

Las calles de Escuerna no tienen final: tienen "punta abajo" o "punta arriba"

L@s de Escuerna no tienen enredos: tienen "atraños"

L@s de Escuerna no dan collejas: "dan pescozones"

En Escuerna "no me has fastidiado": "me has amolao"

L@s de Escuerna no son cortos: "Son tontos berceros"

L@s de Escuerna no leen el periódico: "Se desayunan con la noticia"

L@s de Escuerna no son malos: "son bien amolaos"

L@s de Escuerna nos son chivatos: "son escopetas"

L@s de Escuerna no dicen ¡claro!, dicen: "to, pos luego"

L@s de Escuerna no acompañan: "te empuntan"

En Escuerna, algo no molesta: "es un anastro"

L@s de Escuerna no son cumplidos: "son anastrer@s" o "pampliner@s"

L@s de Escuerna no son pequeños: "estan engurrubiñaos"

L@s de Escuerna no van "atrasaos" : "van traseros"

En Escuerna no hay taper: hay "fiambreras"

L@s de Escuerna no estan gordos: "estan de buen año"


Muchas gracias por la colaboración
Esperamos más.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

viernes, 20 de noviembre de 2009

Pornografía infantil NO




"angels" "lolitas" "boylover" "preteens" "girllover" "childlover" "pedoboy" "boyboy" "fetishboy" "feet boy"

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Matanzas

Dice el refrán que "a todo cerdo le llega su san martín" hoy, 11 de noviembre, es el día de San Martín, ya estamos en época de matanzas, por eso hemos recuperado un artículo de la revista:

"El Nogal" nº4, de 1988


A por el cerdo...

Nos encontramos en épocas de matanzas, y hemos querido relatar todo el procedimiento que se sigue y sobre todo cómo se hacía antes, pues ya se sabe que se van perdiendo costumbres y ritos.

Esto lo cuenta una persona del pueblo entendida en la materia, como es Tomasa Sánchez de 70 año de edad:

Los cerdos que se van a matar se tienen separados sin comer nada en el anterior. También se tienen preparados todos los utensileos necesarios para esta operación, como: barreños, artesillas para echar las tripas, cuchillos, máquinas para picar la carne; lo mismo que los ajos pelados, los cominos tostados para hacer la morcilla, se ataban las tripas "vaqueñas" (se llaman así pero son de caballo) y se tenían que comprar en Vitigudino.

Una costumbre que ahora se ha perdido era que todos los días del año se tocaban tres campanadas al amanecer, esto se llamaba el "toque ave maría". Entonces al tocar las campanas se mataba el cerdo. Nos reuníamos toda la familia, ya viviera en la misma casa o en otra, y nos juntábamos mucha gente, pues antes teníamos muchos hermanos y sólo con la familia éramos bastantes para la faena.

En ayunas se tomaba un dulce y un poquito de aguardiente y con eso se aguantaba hasta que se hacía el desayuno que consistía en un puré de patatas y después chorizo, salchichón, lomo, jamón... No había café ni leche, pues no teníamos vacas lecheras, solo había cabras, pero se tomaba poca leche. Luego ya empezaron a comprar vacas lecheras. Esto era cuando yo era muy joven, pues ahora es diferente.

El cerdo se mataba en la calle y a todo el que pasaba por allí se le invitaba a un dulce y aguardiente. Se sangraba encima de una mesa y se recogía la sangre para las morcillas. Después de chamuscaba con paja de rastrojo, esto se sigue haciendo todavía aunque algunos lo hacen con butano. Luego se lava con agua caliente y se raspa con un cuchillo para quitarle todas las cerdas y que quede limpio.

Se va deshaciendo el cerdo y separando la carne, los lomos, los tocinos, los jamones...Se sacan las tripas y se van a lavar a la ribera, que muchas veces tenían hielo y había que romperlo, se pasaba mucho frío, esto se hacía antes de comer.

En la comida siempre se hacía cocido, primero sopa de fideos, después garbanzos solos o con berzas y luego tajadas como pie, oreja, trozos de carne de cerdo fresca, un trozo de jamón, relleno, chorizo...

Por la tarde, los hombres picaban la carne en la máquina, y las mujeres hacían las morcillas y preparaban la cena que consistía en alubias, un guisado del espinazo del cerdo y el hígado fresco frito.
Se adobaban los chorizos y salchichones, cada uno lleva diferentes ingredientes:

Chorizo: Se escoge la mejor carne como paletas, cabecero de lomo, se pone en un barreño grande de barro. Se añade ajo, pimiento molido, orégano, anises en grano, sal y aceite. Se amasa todo con las manos y al día siguiente se hacen los chorizos con la máquina y luego se van colgando en la cocina.

Salchichón: Se hace igual que los chorizos pero con los siguiente ingredientes: carne buena, ajo, nuez moscada, pimienta, vino, sal y aceite.

Una vez acabadas las faenas y después de cenar, nos íbamos todos a "bailar las morcillas" a las demás casas que hubieran matado ese día.
Tocábamos con botellas de cristal, almireces y panderetas y con todo lo que hiciera ruido y bailábamos la jota típica de por aquí. En la última casa que nos tocaba bailar, nos daban un dulce y aguardiente.

Al día siguiente la faena era sólo para las mujeres, que teníamos que hacer los chorizos y salchichones, adobar los lomos, mantos, costillas, espinillas, salar los jamones y tocinos.

Los jamones se tenían unos días cubiertos de sal, luego se les ponía una piedra encima para "empesgarlos", así estaban unos ocho días y después se colgaban cerca de la lumbre porque el humo los cura muy bien.

Los tocinos también se meten en sal, y se cuelgan en la cocina, los mismo que los menudos, como pies, orejas y espinazo. Se curan en más o menos tres meses y después se recoge todo en un cajón de madera o en tinajas de barro, o simplemente se cuelgan en la despensa.

Los lomos, unos se dejan para frescos y otros se meten en tripa (embuchados) y duran todo el año; también hay quien los mete en fritura.

La manteca se hace de la enjundia y del redaño. Se deshace a la lumbre y se va echando, colado, en un bote para guardar. La grasa del cerdo sirve para hacer jabón.

Farinato: se pica el pan y se moja con agua. Se le añade aceite, cebolla frita, pimiento, anís en grano, harina y sal; si se quiere dulce se echa encima azúcar. Se amasa con la mano y se arrima cerca de la lumbre, y se van metiendo en las tripas vaqueñas.

Los niños esperaban con mucha ilusión el día de la matanza, pues lo consideraban una fiesta. Como en un mismo día mataban muchas familias, los niños hacían apuestas para ver quién conseguía la hoguera más alta. Iban a buscar zarceras a los portillos de las cortinas y durante todo el día la preparaban para encenderla por la noche y se veían muchas hogueras por todo el pueblo. Era una tradición de cada año que ahora se ha perdido como tantas otras cosas.


Sra. Tomasa Sánchez


Esto nos lo contaba Tomasa hace casi 20 años, ahora son pocas las matanzas que hay en el pueblo y ninguna hoguera por la noche.

Otra tradición del día del a matanza era "tirar el cacharrazo", por la noche se tiraban tejas en las puertas de las casas que habían hecho la matanza ese día. A los niños nos gustaba tirarlo.

También era un buen día para hacer bromas, a más de un niño le ha tocado subir y bajar, de una casa a otra, con un saco lleno de piedras pensando que era la máquina para hacer los chorizos.


¡Y qué ricos están los chorizos!



jueves, 5 de noviembre de 2009

Las hijas de Merino

A propósito de literatura popular, me viene a la memoria una canción de corro que me enseñó Feliz cuando yo era pequeña y que seguro que “las más mocitas” conocerán (el estribillo es genial):
(Antigua canción de niñas)

Las hijas de Merino

Mamá déjame salir
un ratito a la alameda,
con las hijas de Merino
que llevan rica merienda.

A la hora de merendar
se perdió la más pequeña,
su madre la anda buscando
calle arriba, calle abajo
calle de Santo Tomás.

Donde la vino a encontrar
en un portalito oscuro
hablando con su galán,
y en sus palabras decía:

mi abuelo tenía un peral
que criaba peras finas
y en la ramita más alta
había una pajarita,
por el pico echaba sangre
y con las alas decía:

Qué tontas son las mujeres
que de los hombres se fían,
a los hombres garrotazos
y a las mujeres rosquillas
y a las niñas de este corro
un platito de natillas.




Charo Blanco

domingo, 1 de noviembre de 2009

Día de todos los santos

El Día de Todos Los Santos es una fiesta cristiana celebrada en honor a Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.

En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después de Pentecostés; también la celebran las Iglesias Anglicana y Luterana.
Ese día se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico.
Por tradición, en España, es un día festivo no laborable.

En el pueblo, desde el 25 de octubre se celebra todas las tardes la novena de los santos, se reza el rosario y se leen las oraciones de la novena, sobre las ánimas del purgatorio.
Anteriormente, todo el mes de octubre había rosario ya que es el mes de la virgen del Rosario.
El día de todos los santos hay misa y por la tarde se va al cementerio, cada familia ha limpiado la tumba de sus familiares.

El día 2 de noviembre se celebra ese día el día de los difuntos:
"cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio", en el pueblo ese día también hay misa y se acaba la novena.

Por estas fechas en casi todas las casas del pueblo se hacen los buñuelos.

En este blog ya os contamos cómo hacerlos: receta

sábado, 24 de octubre de 2009

Romance

Esta vez dejamos un romance, una canción que también nos cantaban cuando éramos "chicos"

ROMANCE DE LA LOBA PARDA

Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada,
las cabrillas altas iban y la luna rebajada;
mal barruntan las ovejas, no paran en la majada.
Vide venir siete lobos por una oscura cañada.
Venían echando suertes cuál entrará a la majada;
le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda,
que tenía los colmillos como punta de navaja.
Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada;
a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca,
hija de la oveja churra, nieta de la orejisana,
la que tenían mis amos para el domingo de Pascua.
—¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana,
aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda!
Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza;
y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.
Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban;
siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias.
Al subir un cotarrito la loba ya va cansada:
—Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.
—No queremos la borrega, de tu boca alobadada,
que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra;
el rabo para correas, para atacarse las bragas;
de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas;
las tripas para vihuelas para que bailen las damas.



martes, 20 de octubre de 2009

Los de Escuerna

L@s de Escuerna no quedan: "se ven en el tele"

L@s de Escuerna no se emborrachan: "sólo beben unas cuantas Sanmis"

L@s de Escuerna no van de pinchos: "va de pipas"

L@s de Escuerna no se enfadan: "Se amulan"

L@s de Escuerna no se hacen heridas: "se espiteran"

L@s de Escuerna no son vagos: "Son lagumanes"

L@s de Escuerna no hacen nada mal: "La han preparao"

L@s de Escuerna no van de paseo: "Van pá la carretera"

L@s de Escuerna no se llaman por el nombre: dicen, "!!Cháchá!!"

L@s de Escuerna no dicen dónde están: "Están pa'hí"

L@s de Escuerna no son cotillas: preguntan directamente: "¿y tú quién eres? ¿y tú de quién eres?

L@s de Escuerna no piden, sólo dicen: "Saca otra"

L@s de Escuerna no van para la finca: "Va pal cacho o pal cuarto"

L@s de Escuerna no pagan: "Se apuntan en el cuaderno"

L@s de Escuerna no van a la tienda: "Van al rubio"

L@s de Escuerna no van a Viti: "Van de martes"

L@s de Escuerna no juegan en el frontón: "Juegan en la capilla"

L@s de Escuerna no son del mismo año: "Son de la quinta"

L@s de Escuerna no son torpes: "son unos tarascos"

L@s de Escuerna no se caen: "Se estontonan"

L@s de Escuerna no dicen tonterias: dicen sandeces

L@s de Escuerna no se llenan: "se empanzonan"

L@s de Escuerna no se tumban: "se alomban"

L@s de Escuerna no ligan: "Pagan pepsis"

lunes, 19 de octubre de 2009

Salmantin@s

Una cosilla de esas que mandan por e-mail:

El salmantino no saluda, dice: ¡Hey!

El salmantino no se enamora: Se pilla.
El salmantino no te convence, dice: “Estás apañao”.
El salmantino no concierta citas: Queda a tal hora debajo del reloj.
El salmantino no es valiente: Tiene los cojones como un toro de lidia.
El salmantino no sale de tapas: Va de cañas por Van Dyck.
El salmantino no se lanza: “Lo da todo”.
El salmantino no bebe mucho: Se taja como una sangla.
El salmantino no tiene prejuicios: Sólo odia pucela.
El salmantino no queda a tomar un café: Queda a echar un “parlao”.
El salmantino no conoce Carrefour: El Pryca, sí.
El salmantino no hace oídos sordos: Pasa del tema.
El salmantino no se enfada: “Por su puerta pasarás...”.
El salmantino no trata con desconocidos: Trata “fulanos”.
El salmantino no tiene Calle Federico Anaya: Tiene “prolongación de María Auxiliadora”.
El salmantino no va allí: Va pa-llá.
El salmantino no te llama, dice: Ven pa-cá.
El salmantino no sale de fiesta: Baja de fiesta.
El salmantino no se va para casa: Se sube.
El salmantino no sale en zapatillas y camiseta: Sale de tranqui.
El salmantino no se sorprende, argumenta: “Ya te digo...”.
El salmantino no juega al Mus: Juega al Remy.
El salmantino no molesta: Molestan los pucelanos.
El salmantino no tiene “Bocatta”: Tiene “Pans & Company”.
El salmantino no bebe cachis: Bebe litros.
El salmantino no roba: Tiene “el gen de los Pizarrales”.
El salmantino no tiene 4 estaciones, tiene 2: Un par de meses de verano y el invierno.
La salmantina no es borde: Va a juego con el clima.
El salmantino no estudia en la Biblioteca: Se toma una en “La BiblioteKa”.
El salmantino no pide que le lleves: Pide que le acerques, (aunque seguramente tardaría menos caminando).
El salmantino no toma paella: Toma Chanfaina.
El salmantino no toma altramuces: Toma chochos.
El salmantino no se pira de clase: Pasa la tarde en Anaya.
El salmantino no tiene río: Sino un gran retrete llamado Tormes.
El salmantino no tiene una Nochevieja, tiene dos: La religiosa y la universitaria.
El salmantino no conoce guiris: En las terrazas... (Porque en el suelo de la Plaza Mayor...).
El salmantino no tiene dos días de finde: La fiesta empieza el jueves.
El salmantino no desayuna tras la fiesta: Come churros en el Toscano.
El salmantino no liga: Es ARTE.
El salmantino no va de enterado: Es SABER.
El salmantino no pone los cuernos: Son los TOROS.
El salmantino ni siquiera es salmantino: Es Charro.

jueves, 15 de octubre de 2009

Cuento tradicional

Os vamos a contar un cuento, el cuento del Gallo Kiriko, a muchos de nosotros nos lo contaron cuando éramos pequeños y parece que se sigue contando, aunque hay diferentes versiones.
Vamos a contar la que nos contaron a nosotros.

El Gallo Kiriko

El gallo Kiriko iba a la boda de su tío Federico, y en el camino encontró una boñiga que tenía muchos granos de trigo, y se puso a pensar: "¿Que hago, si la pico me mancharé el pico y no podré ir a la boda de mi tío Federico? ¿Que hago, pico o no pico?, ¿pico o no pico?, ¿pico o no pico?", y al final picó, y claro, su pico se manchó
Andando andando se encontró a una hierba, y le pidió: —Hierba, hierbita, límpiame el pico que me lo he manchado y no puedo ir a la boda de mi tío Federico.

Y le contestó la hierba: —¡No quiero!

Andando andando se encontró a una oveja y le pidió: —Oveja, comete la hierba, que no quiere limpiarme el pico para ir a la boda de mi tío Federico.

Y le contestó la oveja: —¡No quiero!

Andando andando se encontró a un lobo y le pidió: —Lobo, mata a la oveja, que no quiere comerse la hierba, que no quiere limpiarme el pico para ir a la boda de mi tío Federico.

Y el lobo le dijo: —¡No quiero!

Andando andando se encontró a un palo y le pidió: —Palo, pégale al lobo, que no quiere matar a la oveja, que no quiere comerse la hierba, que no quiere limpiarme el pico, para ir a la boda de mi tío Federico.

Y el palo dijo: —¡No quiero!

Andando andando se encontró un fuego y le pidió: —Fuego, quema al palo, que no quiere pegarle al lobo, que no quiere matar a la oveja, que no quiere comerse la hierba, que no quiere limpiarme el pico, para ir a la boda de mi tío Federico.

Y el fuego le dijo: —¡No quiero!

Andando andando se encontró un río y le pidió: —río, apaga el fuego, que no quiere quemar al palo, que no quiere pegarle al lobo, que no quiere matar a la oveja, que no quiere comerse la hierba, que no quiere limpiarme el pico, para ir a la boda de mi tío Federico.

Y el agua le dijo: —¡No quiero!.

Y el gallo Kiriko no pudo ir a la boda de su tío Federico porque no encontró quien le limpiara el pico.


"Y colorín colorado, este cuento se ha acabado"

martes, 6 de octubre de 2009

Video del centenario

Os dejamos un video, muy cortito, del centenario del pueblo, celebrado en 2008



viernes, 2 de octubre de 2009

Las madrinas

Las madrinas se celebraban el primer domingo de Octubre, en honor a la Virgen del Rosario, que es el día 7 de octubre. Pero cayera como cayera siempre se celebró el primer domingo del mes de octubre.
Para la celebración de este día cada año se nombraban dos madrinas y dos acompañantes que se denominaban “las rosqueras”. La designación de las madrinas se hacía por edad, según les fuera tocando. Cada madrina elegía a su rosquera.

• El día comenzaba con una Eucaristía. Una de las dos madrinas, junto con su rosquera, iba a buscar a la otra madrina y a su rosquera a casa, acompañadas del tamborilero, iban hacia la iglesia acompañadas de toda la familia. Era costumbre que para este día las madrinas estrenaban velo para acudir a la misa.
Las madrinas y rosqueras presidían la misa.

• Después de misa las madrinas junto con las rosqueras, iban por todas las casa del pueblo y los vecinos les daban cosas para la virgen, unos daban dinero, otros calabazas o trigo, garbanzos…

• Cada una se iba a comer a su casa con los familiares que venían de otros pueblos.

• A la hora del Rosario, la mayoría de las madrinas se ponían mantilla y estrenaban vestido (uno elegante).
El rosario era presidido por las madrinas y rosqueras, y se hacía cantado.
Al final había una procesión por las calles del pueblo con la Virgen del Rosario, los estandartes y el pendón. Durante la procesión las madrinas iban junto a la Virgen y las rosqueras llevaban el bollo (el bollo lo hacía un dulcero que había en el Cubo de Don Sancho, era un bollo maimón grande, lo mandaba por el coche de línea de Fuentes de San Estaban a Vitigudino y las madrinas tenían que ir a buscarlo a Traguntia en el burro).
Durante la procesión cada moza llevaba una vela encendida sujeta con un pañuelo blanco con puntilla.

• Tras la procesión se ponía la virgen en la calle y los vecinos pasaban a besarla y le dejaban dinero en el cesto.

• Al terminar esto comenzaba la subasta de los dos bollos, que se hacía debajo del nogal, las madrinas y las rosqueras hacían la subasta y el que más pagaba se llevaba el rosco. A continuación el alcalde subastaba lo que los vecinos habían dado por la mañana a las madrinas.
Durante la procesión y la subasta acompañaba el tamborilero.

• Al terminar la subasta las madrinas ofrecían un convite a todas las mozas del pueblo que se hacía en la casa de una de las dos madrinas, el convite eran dulces, chochos y vino.

• Después se hacia un baile en la “era chica” que era animado por un tamborilero. Al baile iban todos los mozos y mozas del pueblo y las muchas señoras casadas que iban a ver el baile y de paso los vestidos que llevaban las mozas. También venían los mozos y mozas de Moronta. Cuando se hacía de noche, el baile continuaba en el salón y cuando apretaba el hambre cada uno se iba a cenar a su casa y después volvían otra vez al baile hasta las doce de la noche.

Las madrinas de cada año se encargaban de cuidar el altar de la Virgen del Rosario durante todo el año siguiente, cambiar los manteles al altar, poner flores, atender la lámpara del aceite.
Todas las mujeres del pueblo recuerdan con mucha ilusión el año que fueron madrinas de la virgen y aún lo comentan cuando se juntan, ya que lo vivían con mucha ilusión. (Era una fiesta donde las mozas eran las protagonistas y en especial las madrinas).

Dolores, Socorro, Luchi y Amalia fueron madrinas bastantes años hasta que la siguiente generación de niñas salieron del colegio. Siempre eran dos madrinas pero hubo excepciones en las que solo hubo una madrina con su rosquera debido a diferentes circunstancias.
No estamos seguros, pero creemos que el último año que se celebraron las madrinas fue en 1965, y las madrinas fueron Fermina, Josefa y Manuela. Ese año fue el primero que además de ser tres madrinas se invitó también a los mozos al convite de las madrinas.

Esta fiesta se siguió celebrando, aunque sin madrinas, hasta 1970.

Lucía Sánchez

martes, 29 de septiembre de 2009

Septiembre, vuelta al cole

La enciclopedia
Septiembre es el mes de la vuelta al cole, ahora y antes.
Hace ya unos cuantos años, cuando Escuernavacas estaba lleno de niños, había escuela en el pueblo.
La escuela estaba en la Casa Grande, en lo que ahora es el salón; las clases empezaban a mediados del mes de septiembre.
Había solamente un aula, en la que las chicas ocupaban una fila y los chicos otra, tenían que estar separados.
Adelante de la clase se sentaban los más pequeños y los más grandes ocupaban las últimas mesas, había solamente un maestro para todos los alumnos.
Las clases comenzaban a las 9 de la mañana, a mitad de la mañana había un recreo de media hora en el que jugaban a la peonza o al escondite. A las 13h salían a comer y regresaban a las 15h hasta las 17h.
La edad para comenzar el colegio eran los 7 años y se terminaba con 14, aunque antes también se repetía, aquellos que no avanzaban con los de su edad, se iban quedando adelante con los más pequeños.
Los libros y los ejercicios a realizar dependía de la edad que se tuviera.
Los libros estaban en la escuela para uso de todos, principalmente, los libros que se usaban eran: La Enciclopedia, libros de la historia Sagrada, libros de geografía y de gramática; también había mapas y esferas.
Los alumnos sólo tenían que "cargar" con una pizarra, el pizarrín y un trapo para borrar, también se usaban cuadernos para los dictados.
Los pupitres eran de madera y tenían dos asientos, en cada mesa había un tintero, la tinta la daba el profesor, la pluma la llevaban los alumnos.
En invierno se llevaba un brasero para el maestro, los niños no llevaban, aunque recuerdan que la escuela no era muy fría.
Los últimos años la escuela estuvo en lo que ahora es el Tele-Club.
1979 fue el último año que se impartió clase en Escuernavacas; los encerados, los mapas y las esferas que se habían utilizado en el pueblo se llevaron a las escuelas de Vitigudino.

Niños en la escuela 1920

jueves, 17 de septiembre de 2009

Nuevos párrocos en Escuernavacas

Según la información aparecida en Salamanca24h:

El obispo de Salamanca, Carlos López, ha hecho pública la lista por la cual se nombra nuevos párrocos para el año pastoral 2009-2010 en la Diócesis de Salamanca, que afecta a 26 reverendos y un centenar de pueblos de los que se harán cargo desde ahora:

Rvdo. Sr. D. José Antonio Andujar Leal: Párroco, de forma solidaria, y Moderador de la cura pastoral de Vitigudino, Majuges, Peralejos de Abajo, Peralejos de Arriba, Moronta, Escuernavacas, Yecla de Yeltes, Pozos de Hinojo, Traguntía, Villarmuerto, Villargordo, Brincones, Carrasco, Las Uces, La Vídola y La Peña.

Rvdo. Sr. D. Ángel Luis Martín Hernández:
Párroco, de foma solidariamente de las parroquias de Vitigudino, Majuges, Peralejos de Abajo, Peralejos de Arriba, Moronta, Escuernavacas, Yecla de Yeltes, Pozos de Hinojo, Traguntía, Villarmuerto, Villargordo, Brincones, Carrasco, Las Uces, La Vídola y La Peña.

Rvdo. Sr. D. Francisco Fraile González: Párroco, de foma solidariamente de las parroquias de Vitigudino, Majuges, Peralejos de Abajo, Peralejos de Arriba, Moronta, Escuernavacas, Yecla de Yeltes, Pozos de Hinojo, Traguntía, Villarmuerto, Villargordo, Brincones, Carrasco, Las Uces, La Vídola y La Peña.

Ferias en Salamanca

En septiembre se celebran las ferias de Salamanca.
Todos los años las fiestas comienzan el 8 de septiembre, con la ofrenda floral a la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad.
Durante más de una semana, los salmantinos podrán disfrutar de conciertos, fuegos artificiales, festival de artes de calle, feria agropecuaria, corridas de toros, casetas con ricas tapas por las calles de la ciudad y del Festival Etnohelmántica.
Muchos conciertos son gratis y se celebran en la plaza mayor (un bonito escenario) o en la Vaguada, este año han pasado por allí, entre otros: Vetusta Morla, Le Punk, El Arrebato, Carlos Baute, Antonio Orozco o Folk on Crest, estos últimos, conocidos de primera mano en Escuernavacas.
Las corridas de toros terminan el 21 de septiembre, día de San Mateo y se dan por concluidas las ferias y fiestas de Salamanca.

¡Esperamos que las hayan disfrutado!

viernes, 11 de septiembre de 2009

LLegada del teléfono a Escuernavacas

Bienvenido fue: cuando nos parecía que teníamos un mundo y teníamos uno para todo el pueblo.
Todo progreso va bien y debemos de aprovecharlo, pero tampoco despreciar lo que antes hemos usado, por ejemplo: la afición que teníamos de escribir una carta con buena letra, mucha ilusión y cariño ; aparte de que el bolsillo estaba más tranquilo y descansado. teléfono
Pero la verdad, quedamos mejor con el teléfono, porque cuando las noticias son urgentes, el teléfono es más rápido.
Ahora cada uno tenemos el nuestro, sabemos de los nuestros todos los días. Cuando teníamos uno para todos, los que teníamos el cargo de dar los avisos siempre estábamos pendientes de él; unas veces para dar las buenas noticias, otras veces no tan buenas.
Y así seguiremos los que no navegamos por internet.
Para nosotros todo el progreso ha sido bueno, para los que vengan después, será mucho mejor (esperemos)

Pilar y Juanito

jueves, 3 de septiembre de 2009

Discurso de Despedida del pueblo de Escuernavacas al Párroco

Se nos ha ido el párroco José Ramón que durante 6 años ha estado al frente de este pequeño pueblo, se le hizo una gran despedida y aquí esta el discurso que fue leido por Pilar en la iglesia , al final de la misa de acción de gracias.

Discurso:

"El pueblo de Escuernavacas se reúne hoy aquí para hacer un pequeño homenaje , una cariñosa despedida a nuestro párroco, JOSÉ RAMÓN, por los 6 años que ha estado entre nosotros.
De él hemos recibido mucho apoyo espiritual, hemos aprendido que a la iglesia se debe ir a actuar, no a ser cristianos pasivos, sólo íbamos a escuchar.

Él nos hizo perder un poco el miedo y así colaborábamos en : cánticos , las lecturas, la celebración de la palabra de Dios que tanto nos han enriquecido, catequesis, las vísperas, las reuniones en aquellas noches de invierno que tanto bien nos proporcionaba . Las reuniones en los pueblos vecinos. Has querido que todos nos uniéramos y lo has conseguido.
¿Y aquellas Semanas Santas que nos hacías vivir con tanta solemnidad?
Has colaborado con mucho entusiasmo en la restauración de la iglesia, en las imágenes en esa Virgen que estaba un poco olvidada y hoy preside nuestro altar mayor para orgullo de todos .

Muchas cosas has hecho en este pueblo y todos te lo agradecemos de corazón.
Pues si JOSÉ RAMÓN, te vamos a extrañar, pero es designio de Dios y hay que acatarlo. Las despedidas son tristes pero ya sabemos que no te vas por voluntad propia, Dios te manda a otro pueblo, otras almas te esperan. Te deseamos que la semilla que vas a echar caiga en tierra fértil y de fruto al cien por cien.
Aquí dejas este pueblo, aquí dejas esta familia que tiene sus puertas siempre abiertas para cuando quieras venir.
Te pedimos perdón si alguna vez no te hemos sabido comprender y corresponder como te merecías.
Elevamos nuestros corazones estos días para que Dios te ayude a trabajar en ese campo, pero también te pedimos una oración para nosotros que la necesitamos.
Que seas feliz y que el pueblo de ESCUERNAVACAS te dice adiós con pena pero contentos de haberte conocido.
Feliz estancia en tu nuevo destino. Tú te mereces mucho y Dios te lo va a dar.
Todo el pueblo te desea lo mejor JOSÉ RAMÓN y estate seguro que siempre estarás en nuestro corazón".


Raquel Paniagua Velasco

martes, 1 de septiembre de 2009

El final del verano llegó...

Y tú partiras...
Todo acaba, y este verano 2009 está terminando, aunque aún quedan algunos veraneantes por Escuerna.
Se acabó el verano y todo vuelve a la rutina: tranquilidad en Escuernavacas y espera a la llegada de nuevas fiestas para volver a llenar las calles.
Un veranito movido en el pueblo, con semana cultural y todo….
cultura en la plaza
Una semana cultural promovida por la diputación provincial y en la que los afortunados que estaban en Escuerna han podido disfrutar de teatro, cine y música.
Todas las actividades se celebraron en la capilla, un gran escenario con la torre de fondo..
Afluencia buena, toda la que se pudo, casi todos los que estaban en el pueblo se acercaron, aunque se nota que no hay tanta gente como antes.

programacion
El teatro, con la compañía Zarabanda, gustó a mayores y pequeños, que se rieron mucho y aplaudieron más.
La película proyectada, Australia, fue un poco larga, según todos los asistentes, pero estuvo entretenida y se pudo disfrutar con los bonitos paisajes australianos.
El concierto de música, del grupo Folk On Crest, se hizo esperar, ya que empezó con 1 hora de retraso, pero mereció la pena, y para rematar, el ayuntamiento invitó a sangría a todos los asistentes.

A la semana siguiente pasaron por el pueblo unos portugueses que hicieron trucos de magia, allí estuvieron todos los niños con la boca abierta y asombrados con los trucos.
Este año tampoco faltaron las largas caminatas de los más deportistas, que hasta hicieron una caminata entre Trabanca y Fermoselle.

Ahora toca esperar hasta las próximas vacaciones, puentes o fines de semana para disfrutar del "pueblin".


Folk on crest en concierto

domingo, 19 de julio de 2009

Vacaciones de verano

LLegó el verano y con él las vacaciones, para muchos, pero por desgracia, no para todos.
Estos meses estará el pueblo lleno de gente, los más peques en el parque, las niñas y niños con las bicis o jugando al frontón, los adultos en el teleclub bebiendo cerveza, comiendo pipas, charlando...
La carretera y los caminos abarrotados a la hora de los paseos vespertinos.
Y como no podía ser menos, el blog también estará de vacaciones, volveremos pronto, recopilaremos información, fotografías, recomendaciones...

¡ Nos vemos en el pueblo !

martes, 14 de julio de 2009

El presente

El presente es la canción que le cantaban a los novios el día de su boda.
Esta es una de las versiones...


Madrina tan gentilaza
padrino de tanto rumbo
mete la mano en el bolso
y tíranos con un duro.

Que viva que viva
la rosa bella
que viva que viva
el galán que la lleva.

Que bonita está la sierra
con el tomillo florido,
más bonita está la novia
al lado de su marido.

Que canto que canto
que vuelvo a cantar
que el novio se ha llevado
la mejor flor del lugar.

El novio le dio a la novia
un anillo de oro fino
ella le dio su palabra
que vale más que el anillo.

Que viva que viva
que vuelva a vivir
que el novio se lleva
la mejor flor del jardín

Mira novio pa la mesa
que en ella verás una rosa
que a la puerta de la iglesia
te la dieron por esposa.

Mira novia pa la mesa
que en ella verás un lirio
que a la puerta de la iglesia
te lo dieron por marido.

A los mozos forasteros
le tenemos que encargar
que si le gustan las rosas
que vuelvan al rosal.

Mira novio que te la dan
bien vestida y bien calzada
bien querida de sus padres
no la hagas desgraciada.

En el vasar hay un vaso
y en vaso hay una pera
con un letrero que dice
Juanito es el que la lleva.

Que contenta está la novia
porque tiene cama nueva
pero más estará el novio
porque va a dormir con ella.

miércoles, 8 de julio de 2009

Entrevista a Socorro Sevillano, 1988

En el nº 4 de la Revista El Nogal, del año 1988, hay una entrevista a Socorro Sevillano (madre de Onofre y Pepe), de eso hace ya 21 años, pero merece la pena recordarlo.

Socorro de 88 años, que por su edad tiene muchas cosas que contarnos y que relatamos a continuación.
Nació el 10 de abril de 1900, era la más pequeña de 6 hermanos y es la única que todavía vive.
Nos cuenta que iban a la escuela, que era en el teleclub de ahora y el recreo era en el "juego de pelota" y se lo pasaban muy bien jugando al bando y a la cadena y que no se aburrían nunca.
Los sábados por la tarde también había escuela y rezaban el rosario allí.
Tenían clase todos los días 3horas por la mañana y 3horas por la tarde.
Entonces eran 50 niños. Cuando salían de escuela tenían que ayudar en las tareas del campo, como traer las ovejas paridas y quitar "yerbos" para los cerdos.
A los 12 años salió de la escuela y tuvo que ponerse a trabajar en el campo. Iba de pastora y estaba todo el día con las ovejas. Nos dice que nunca ha salido del pueblo para nada.
Entonces no había luz, pero le gustaba mucho leer y tenía que hacerlo con candiles de petróleo y después de carburo. Se usaban también "gamonas" que eran unas plantas muy altas que servían para alumbrar cuando no tenían candiles.
En el verano se iban a segar con hoces desde la mañana a la noche y tenían que comer allí. Nos dice que eran tiempos muy malos y que había que trabajar mucho.
Se casó a los 32 años y tuvo 2 hijos. Su marido, José Ramón, se murió a los 52 años.
En su tiempo las bodas se celebraban tres días seguidos: la víspera, la boda y la tornaboda.
El señor cura lo anunciaba en la iglesia 3 domingos antes. Esto era lo que se llamaba "los pregones".
Dos días antes se mataba una ternera o algún carnero para la comida de boda.La víspera ya había baile y el día de la boda, el novio iba a buscar a la novia a su casa y luego iban juntos a la iglesia. Se hacía la comida en casa de la novia, las dos familias juntas.
En la tarde había baile en el "respigo" (juego de pelota) y después de cenar bailaban otra vez pero en la CasaGrande. Venía un tamborilero de otros pueblos como el tío Cipriano de Espadaña que era el que más solía venir.
Al día siguiente, que se llamaba la tornaboda porque se volvía a repetir todo otra vez, iban a misa y a continuación el baile y la comida. Después de comer se cantaba a los novios "el presente", que por cierto, hemos conseguido algunas estrofas de personas que aún las recuerdan y al final de esta entrevista salen publicadas.
Su padre fue alcalde 6 u 8 años. Él era el que cobraba los consumos, es decir, la contribución.
Recuerda que en los carnavales se juntaban los hombres para arreglar las calles y luego el alcalde les daba vino a todos.
Se disfrazaban sólo las mozas, empezaban el jueves merendero y acababan el martes siguiente. Se hacían los vestidos ellas mismas, unas veces le cosían unas hojas de hierba, otras veces llevaban una falda y una blusa que era la mitad blanca y la mitad negra, otros días se ponían mantones de ramos. El jueves los niños iban a pedir por las casas y les daban huevos, chorizo, dinero y luego cenaban en casa de alguno y cada años le tocaba a uno diferente. También hacían caretas de cartón o de piel. Había baile por las tardes con los mozos tocando la pandereta, Socorro cantaba y los demás bailaban.
Cuando era soltera había dos grupos de mozas, las grandes y las pequeñas. Ella era de las pequeñas y representaron una comedia titulada "La Santa Infancia" debajo del nogal el día del Corazón de Jesús. Iban a ensayar con la señora Visitación. Algunas de las mozas eran: Rosario, Leonor, Delfina, Teresa, Isabel, Clementina, Cayetana...
Antes de la comedia, el hijo del vaquero (Emilio) hizo una "loda" que eran unos versos que sacó él. Es el siguiente:

En este pueblito ameno
que es un pequeño lugar
tenemos un gran teatro
a la sombra del nogal.

Algunas decían que la comedia
la cigüeña la comía
no la come la cigüeña
nada la comería
que hay mucha salud y gracia
para explicarla este día.


Entrevista en El NogalSocorro Sevillano