Con gran parte de la información recogida en este blog y alguna cosilla más que me han contado mis padres, he publicado un libro sobre nuestro pueblo.
En el libro he recopilado parte de la historia del pueblo, costumbres y tradiciones de su gente durante el siglo xx, cómo se organizaban con la agricultura y la ganadería y palabras y expresiones usadas en el pueblo, poco comunes fuera de nuestras fronteras.
He añadido al final del libro los árboles genealógicos de 29 familias, las que que compraron el pueblo en 1908.
Os dejo aquí el índice del libro para que os hagais una idea.
¡Espero que disfruteis de la lectura!
Información sobre Escuernavacas. Datos, historia, recuerdos, anécdotas y más cosas sobre nuestro pueblo.
Mostrando entradas con la etiqueta ganadería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ganadería. Mostrar todas las entradas
miércoles, 15 de marzo de 2017
jueves, 10 de mayo de 2012
Por la señal se conoce al animal
Cuando había ovejas en el pueblo, aún hay, pero muy pocas, cada "ganadero" le hacía una señal a sus ovejas para diferenciarlas fácilmente del resto.
Por la señal se conoce al animal, decían.
Hemos hecho una pequeña recopilación de los diferentes tipos de señales que se hacían, no están todas.
Normalmente eran cortes que se hacían en las orejas del animal.
Con todos estos cortes se podían hacer combinaciones y las opciones eran muchas.
Estos son algunos de ellos (si se amplía la foto se verá mejor).
martes, 14 de junio de 2011
Estamos a "paquetes"
Estos días en el pueblo la gente "anda atareada" recogiendo los paquetes (pacas, o "alpacas" como se dice en el pueblo). Son días con mucho movimiento de tractores y con la gente mirando al cielo, "rogándole a dios" para que no llueva y no se mojen las alpacas.
Los paquetes que se hacen el pueblo, pueden ser de forraje o de heno.
La épocade siembra es el otoño, dependiendo del tiempo (si llueve o no)
Se puede abonar en febrero, lo que se llama abono de cobertura.
Por mayo o junio es cuando está listo el cereal para hacer los paquetes, suele ser un poco a gusto de cada uno, y también dependiendo del tiempo y del tipo de cereal, pero hay que segarlo cuando el cereal no esté muy seco.
Primero se siega con el peine, y se deja secar un par de días, luego se abadaña (se hacen hileras) con los soles, después se empaca con la empacadora y finalmente hay que recogerlos y guardarlos para todo el año.
El resto es el mismo proceso que con las de forraje, aunque se suele empezar un poco más tarde.
Antes se hacían alpacas pequeñas y rectangulares que se recogían a mano, ahora son más grandes y redondas y se recogen con los pinchos del tractor.
Después de recoger las alpacas, las tierras se barbechan para que la siguiente temporada de siembra.
Los paquetes que se hacen el pueblo, pueden ser de forraje o de heno.
- Para hacer los de forraje
La épocade siembra es el otoño, dependiendo del tiempo (si llueve o no)
Se puede abonar en febrero, lo que se llama abono de cobertura.
Por mayo o junio es cuando está listo el cereal para hacer los paquetes, suele ser un poco a gusto de cada uno, y también dependiendo del tiempo y del tipo de cereal, pero hay que segarlo cuando el cereal no esté muy seco.
Primero se siega con el peine, y se deja secar un par de días, luego se abadaña (se hacen hileras) con los soles, después se empaca con la empacadora y finalmente hay que recogerlos y guardarlos para todo el año.
- Los de heno:
El resto es el mismo proceso que con las de forraje, aunque se suele empezar un poco más tarde.
Antes se hacían alpacas pequeñas y rectangulares que se recogían a mano, ahora son más grandes y redondas y se recogen con los pinchos del tractor.
Después de recoger las alpacas, las tierras se barbechan para que la siguiente temporada de siembra.
martes, 7 de junio de 2011
La motila
Ha pasado ya la época de la motila, las pocas ovejas que quedan en el pueblo ya están "pelonas".
Antes, cuando había tres piaras en el pueblo, los de cada piara acordaban que día se haría la esquila, cada uno motilaba en su piara, se separaban las ovejas y cada uno motilaba las suyas.
Se hacía a tijera, y dicen que era un trabajo muy duro, las más difíciles de esquilar eran las que tenían la lana sucia.
La motila suele ser a finales de mayo o a principios de junio, según se presente el tiempo, cuando llega el calor.
La motila es esquilar las ovejas, o lo que es lo mismo, cortarles la lana.
La motila es esquilar las ovejas, o lo que es lo mismo, cortarles la lana.
Antes, cuando había tres piaras en el pueblo, los de cada piara acordaban que día se haría la esquila, cada uno motilaba en su piara, se separaban las ovejas y cada uno motilaba las suyas.
Se hacía a tijera, y dicen que era un trabajo muy duro, las más difíciles de esquilar eran las que tenían la lana sucia.
Para facilitar y agilizar las cosas, había uno que "apernaba" (atar las patas de las ovejas), otros cuatro o cinco iban motilando, otros recogían la lana (haciendo vellones, envolviéndola) y metiéndola en sacas para luego vendarlas. Cada vellón pesaba unos 2 ó 3 kg.
Dicen que los más difíciles de apernar eran los carneros, y lo hacían entre dos hombres.
Dicen que los más difíciles de apernar eran los carneros, y lo hacían entre dos hombres.
"Antaño", la lana que vendían valía dinero, ahora cuesta más dinero motilar que lo que le dan por la lana.
Ahora se contratan esquiladores y el trabajo es mucho más llevadero.
martes, 10 de mayo de 2011
Recopilatorio de nombres de vacas
A finales de febrero propusimos hacer un recopilatorio de los nombres de las vacas del pueblo.
Angél nos dejó un comentario muy interesante que merece estar aquí, esto nos decía:
"Todas las vacas tenían nombre y en todos los corrales había una en la que se tenía más confianza, era conocida por todos, y se tenía para domar a las mas jóvenes. Por ejemplo:
•Panadera, de Santos Hernández.
•Chinela de Daniel.
•Nevá, de Boni.
•Perdigona, de Ángel.
•Campanita, de Manolo.
•Jabonera, de Germán.
•Naranja, de Cipriano.
•Rayá, de Luis.
•Cana, de Rafael.
•Mariposa, de Agapito.
•Jarda, de Damián.
•Pañuela, de Román.
•Guinda, de Lisardo.
•Lujosa, de Bernardo.
Luego, como en la sociedad, las había más famosas:
•"La Cana" de Menel Chicato, que tuvo en el corral hasta que murió de vieja, a los 26 años.
•La Jijona, de Andrés, que tenía mucho genio.
•La Polvirina, de Fili, era muy defensiva de su cría; cuando estaba parida y estábamos jugando en la capilla, teníamos que escondernos hasta que entrara en el corral.
•La Vanidosa, de Jacinto, que se la vendió a un señor de Santa María y a los 20 días, se presento en el corral, remudiando, como diciendo: "ya estoy en mi casa".
•La Campanita, de Manolo, que un año el día del Corazón de Jesús, la mato un rayo junto con un buey de Onofre.
No recuerdo el nombre de mas, pero repito, que en todos los corrales, había una vaca estrella, por lo que pido disculpas por aquellas que ahora no recuerdo.
Ángel Gila."
Alguién comentó que las vacas de Ángel tenían nombres femeninos, estos eran sus nombres: Chavala, Niña, Nena, Muñeca, Chica.
Y estos son los nombres de vacas que hemos recopilado:
Angél nos dejó un comentario muy interesante que merece estar aquí, esto nos decía:
"Todas las vacas tenían nombre y en todos los corrales había una en la que se tenía más confianza, era conocida por todos, y se tenía para domar a las mas jóvenes. Por ejemplo:
•Panadera, de Santos Hernández.
•Chinela de Daniel.
•Nevá, de Boni.
•Perdigona, de Ángel.
•Campanita, de Manolo.
•Jabonera, de Germán.
•Naranja, de Cipriano.
•Rayá, de Luis.
•Cana, de Rafael.
•Mariposa, de Agapito.
•Jarda, de Damián.
•Pañuela, de Román.
•Guinda, de Lisardo.
•Lujosa, de Bernardo.
Luego, como en la sociedad, las había más famosas:
•"La Cana" de Menel Chicato, que tuvo en el corral hasta que murió de vieja, a los 26 años.
•La Jijona, de Andrés, que tenía mucho genio.
•La Polvirina, de Fili, era muy defensiva de su cría; cuando estaba parida y estábamos jugando en la capilla, teníamos que escondernos hasta que entrara en el corral.
•La Vanidosa, de Jacinto, que se la vendió a un señor de Santa María y a los 20 días, se presento en el corral, remudiando, como diciendo: "ya estoy en mi casa".
•La Campanita, de Manolo, que un año el día del Corazón de Jesús, la mato un rayo junto con un buey de Onofre.
No recuerdo el nombre de mas, pero repito, que en todos los corrales, había una vaca estrella, por lo que pido disculpas por aquellas que ahora no recuerdo.
Ángel Gila."
Alguién comentó que las vacas de Ángel tenían nombres femeninos, estos eran sus nombres: Chavala, Niña, Nena, Muñeca, Chica.
Y estos son los nombres de vacas que hemos recopilado:
- Campanita
- Cana
- Canaria
- Chavala
- Chica
- Cereza
- Corba
- Estrella
- Graniza
- Gacha (por la posición de los cuernos)
- Guinda
- Huérfana
- Jabonera (las pardas)
- Jarda (blancas y negras)
- Jijona (un poco "colarás")
- Juana
- Lagunera
- Limonera
- Limusina
- Liturgiana
- Lobata
- Lujosa
- Lucero
- Mariposa
- Marquesa
- Morucha
- Muchacha
- Nevá
- Niña
- Paloma
- Parda
- Pediguera
- Perla
- Perlita
- Pinta
- Pitona
- Platera
- Polvorina
- Redonda
- Rolliza
- Rubia
- Sabrina
- Salá
- Tabarnera
- Vizcaína
domingo, 27 de febrero de 2011
Nombres de vacas
En octubre pusimos en el blog una entrada con la letra de la canción La vaca de Espadaña o la vaca ventanera
y Antonia nos dejó un comentario proponiendo hacer un "recopilatorio" de nombres de vacas
"no sé si ahora se le pondrán, pero algunos de los nombres de las vacas de mi padre ,de antaño de cuando se araba con la pareja y se ordeñaban las lecheras, eran:
La Lujosa, la Vizcaina, la Jarda , la Paloma"
Algunos lectores anónimos dejaron más nombres:
Mariposa, Marquesa, Parda, Pitona y Jijona
¿Alguien recuerda algún nombre más?
viernes, 4 de junio de 2010
Refranes sobre ganadería II
Los asnos:
Cuando no hay caballo, bueno es asno
Más vale un burro que ande poco que un caballo loco
Las dos virtudes del asno, paciencia y trabajo
Trillar con burros, cagar la parva
Molino cerrado, contento el burro
Asno de muchos, lobos le comen
La albarda mata al asno, que no el trabajo
Al burro viejo, poca carga y poco pienso
Al burro viejo, poco verde
Al asno viejo, el peor aparejo
Asno sea quien a asno vocea
Quien pierde al asno y halla la albarda, eso gana
Ni mula sin “só” ni burro sin “arre”
Las ovejas:
Quien tiene carneros, tiene dineros
Dios te de ovejas e hijos para ellas
El labrador, antes sin orejas que sin ovejas
Quien tiene ovejas, tiene leche, queso, lana y pelleja
Con la sal, sana la oveja de todo mal
Si marzo vuelve el rabo, ni deja cordeo con cencerro, ni oveja con pelleja, ni pastor enzamarrado
En mayo has de esquilar todo tu ganado lanar
Oveja que anda, bocado que halla
Corralizas y majadas, para marzo renovadas
Las ovejas que han parido necesitan mucho abrigo
Los cerdos:
No escojas que, basto o fino, todo lo engulle el cochino
Quien tiene buen huerto, cria buen puerco
El puerco, un año en el huerto y dos en el cuerpo
Al ruin puerco, la mejor bellota
Quiere estar del agua cerca, con su manada la puerca
A todo cerdo le llega su san Martín
Las gallinas:
Quien regala una gallina, de ella y de cien huevos se priva
Doce gallinas y un gallo, comen tanto como un caballo
Gallina que mal come, mal pone
Bien han de comer si bien han de poner
Poco pienso, pocos huevos
Si el pollo le pica al gallo, anuncia mal año
Por san antón, la gallina pon
Huevo puesto en viernes santo, nunca dañado
Los huevos de gallina puestos en mayo, se conservan todo el año
Si quieres tener pollos el día del Señor, echa los huevos el de la Ascensión
Gallina vieja hace buen caldo
Cuando no hay caballo, bueno es asno
Más vale un burro que ande poco que un caballo loco
Las dos virtudes del asno, paciencia y trabajo
Trillar con burros, cagar la parva
Molino cerrado, contento el burro
Asno de muchos, lobos le comen
La albarda mata al asno, que no el trabajo
Al burro viejo, poca carga y poco pienso
Al burro viejo, poco verde
Al asno viejo, el peor aparejo
Asno sea quien a asno vocea
Quien pierde al asno y halla la albarda, eso gana
Ni mula sin “só” ni burro sin “arre”
Las ovejas:
Quien tiene carneros, tiene dineros
Dios te de ovejas e hijos para ellas
El labrador, antes sin orejas que sin ovejas
Quien tiene ovejas, tiene leche, queso, lana y pelleja
Con la sal, sana la oveja de todo mal
Si marzo vuelve el rabo, ni deja cordeo con cencerro, ni oveja con pelleja, ni pastor enzamarrado
En mayo has de esquilar todo tu ganado lanar
Oveja que anda, bocado que halla
Corralizas y majadas, para marzo renovadas
Las ovejas que han parido necesitan mucho abrigo
Los cerdos:
No escojas que, basto o fino, todo lo engulle el cochino
Quien tiene buen huerto, cria buen puerco
El puerco, un año en el huerto y dos en el cuerpo
Al ruin puerco, la mejor bellota
Quiere estar del agua cerca, con su manada la puerca
A todo cerdo le llega su san Martín
Las gallinas:
Quien regala una gallina, de ella y de cien huevos se priva
Doce gallinas y un gallo, comen tanto como un caballo
Gallina que mal come, mal pone
Bien han de comer si bien han de poner
Poco pienso, pocos huevos
Si el pollo le pica al gallo, anuncia mal año
Por san antón, la gallina pon
Huevo puesto en viernes santo, nunca dañado
Los huevos de gallina puestos en mayo, se conservan todo el año
Si quieres tener pollos el día del Señor, echa los huevos el de la Ascensión
Gallina vieja hace buen caldo
*HOYOS SANCHO, Nieves de, "Refranero agrícola español", Madrid, 1954
Etiquetas:
animales,
ganadería,
literatura,
refranes
lunes, 31 de mayo de 2010
Refranes sobre ganadería
Ganadería y agricultura:
La mejor usanza, ganadería y labranza
Quien labra, cria
La crianza es complemento de la labranza
Quien a una bestia hace mal es más bestia que el animal
Tu yunta no has de prestar si la quieres conservar
Dice el ganado a su amo, dame bien de comer y rico te haré
El agua es oro y la boñiga tesoro
El mayor rendimiento del ganado es el estiércol que sea aprovechado
A la res flaca, todo se le vuelven chiches y garrapatas
De los piensos:
Antes de comprar ganado atiende a lo que de el prao
Sol y buena tierra hacen buen ganado, que no pastor afanado
La bellota triturada, hace leche azucarada
Cuando el ganado trabaja, dejarle paja y cebada
Al ganado descansado le basta paja y salvado
La buena calidad de los forrajes se muestra por el lustre del pelaje
Ganado vacuno:
Buey frontudo, caballo cascudo (para uncirlos es importante que tengan fuerza en la cabeza)
Vaca de muchos, bien ordeñada y mal alimentada
Al prado de guadaña, derecha la vaca
Oveja cornuda y vaca bariguda, no la trueques por ninguna
Sin abrigo y sin pastura ni vaca ni oveja dura
Potro y becerro que hayas de castrar, de octubre nunca tiene que pasar
Vaca que huele el suelo y después mira al cielo, te dice que va a cambiar el tiempo
Buey viejo, paso seguro
Becerrita mansa todas las vacas mama
El buey suelto bien se lame
La mejor usanza, ganadería y labranza
Quien labra, cria
La crianza es complemento de la labranza
Quien a una bestia hace mal es más bestia que el animal
Tu yunta no has de prestar si la quieres conservar
Dice el ganado a su amo, dame bien de comer y rico te haré
El agua es oro y la boñiga tesoro
El mayor rendimiento del ganado es el estiércol que sea aprovechado
A la res flaca, todo se le vuelven chiches y garrapatas
De los piensos:
Antes de comprar ganado atiende a lo que de el prao
Sol y buena tierra hacen buen ganado, que no pastor afanado
La bellota triturada, hace leche azucarada
Cuando el ganado trabaja, dejarle paja y cebada
Al ganado descansado le basta paja y salvado
La buena calidad de los forrajes se muestra por el lustre del pelaje
Ganado vacuno:
Buey frontudo, caballo cascudo (para uncirlos es importante que tengan fuerza en la cabeza)
Vaca de muchos, bien ordeñada y mal alimentada
Al prado de guadaña, derecha la vaca
Oveja cornuda y vaca bariguda, no la trueques por ninguna
Sin abrigo y sin pastura ni vaca ni oveja dura
Potro y becerro que hayas de castrar, de octubre nunca tiene que pasar
Vaca que huele el suelo y después mira al cielo, te dice que va a cambiar el tiempo
Buey viejo, paso seguro
Becerrita mansa todas las vacas mama
El buey suelto bien se lame
*HOYOS SANCHO, Nieves de, "Refranero agrícola español", Madrid, 1954
Etiquetas:
animales,
ganadería,
literatura,
refranes
martes, 25 de mayo de 2010
Léxico relacionado con la Ganadería
Siguiendo con el tema de la ganadería, vamos a recurrir al trabajo de Antonia, “Análisis semántico y sociolingüístico en Escuernavacas” para dar a conocer alguna de las palabras relacionadas con el tema.
Amarizar: ponerse las ovejas todas juntas con la cabeza para abajo con el fin de protegerse del calor en verano
Aprisco: cercado donde se ordeñan las ovejas.
Para hacerlo hay que bardar cañizas: tupirlas con ramos de escoba.
El aprisco se hace en una cortina.
El ordeñador se sienta en el tajo y utiliza un canjilón (recipiente ancho de barro con asas) para coger la lecha.
Redil: cercado donde pasan la noche para estercarlo
Borregas: las ovejas
Cancín: animal de un año
Carear: comer hierba
Esquila: más pequeña que el cencerro (campana que se cuelga del cuello para orientar al pastor o vaquero)
Majá (majada): cama de las ovejas
Mandiletas: tela que se le coloca al carnero para evitar que coja (cubrir, dejar preñada a las ovejas)
Modorra: oveja que se vuelve tonta
Morral: mochila del pastor
Motilar: esquilar las ovejas, cortarle la lana
Tropa: tropel, piara, peara
Arrear: conducir las vacas a algún lugar
Becerro: ternero de un año
Churro: cría de la vaca entre 2-3 años
Herrenar: darle de comer herren (verde)
Herrada: cubo de latón donde se ordeñan las vacas
Machorra: hembra estéril (también aplicado a las ovejas)
Rodeo: donde la boyá descansaba y pasaba la noche
Tená (tenada): soportal del corral donde se cobijaban los animales
Uñir (uncir): atar o sujetar al yugo las vacas.
Vedar: destetar los animales
Cebadero: dónde se crían los cerdos destinados al engorde
Garrapo: cerdo pequeño
Marrano, cerdo, cebón: el que se engorda para matarlo
Pocilga: lugar en medio del campo donde duermen los cerdos. Hecho con piedras. También se pueden llamar Garraperas
Buche o bique: cría del burro
Aguaderas: armazón de mimbre que se pone encima del burro y a ambos lados tiene divisiones para colocar las cántaras y acarrear agua
Albarda: funda que se ponía en el lomo para sentarse
Aparejo: albarda
Arrapeas: cadena pequeña de hierro con que se le ataban las patas para evitar que vaya lejos
Bozal: aparato de alambre que se le pone en la boca para que no se coma
Cabezá: correas de material que se ponen a la cabeza para guiar al burro
Cuadra: casa del burro
Estaca: palo de madera grueso que acaba en punta para clavarlo en el suelo en medio del campo, de él se ata el burro para que no se escape
Tralla: palo con el que se pega al burro
Clueca: gallina que se echa sobre los huevos para empollarlos
Gallinero: donde duermen
Güero: huevo sin fecundar
Mecido: paste que se consigue al mecer el salvao. Mezclar el salvao con agua y moverlo con un palo. Es el alimento básico de las gallinas
Níal: donde ponen los huevos
Del burro: cagajones
De las ovejas: cagalitas
De las vacas: moñica
GANADO OVINO
Amarizar: ponerse las ovejas todas juntas con la cabeza para abajo con el fin de protegerse del calor en verano
Aprisco: cercado donde se ordeñan las ovejas.
Para hacerlo hay que bardar cañizas: tupirlas con ramos de escoba.
El aprisco se hace en una cortina.
El ordeñador se sienta en el tajo y utiliza un canjilón (recipiente ancho de barro con asas) para coger la lecha.
Redil: cercado donde pasan la noche para estercarlo
Borregas: las ovejas
Cancín: animal de un año
Carear: comer hierba
Esquila: más pequeña que el cencerro (campana que se cuelga del cuello para orientar al pastor o vaquero)
Majá (majada): cama de las ovejas
Mandiletas: tela que se le coloca al carnero para evitar que coja (cubrir, dejar preñada a las ovejas)
Modorra: oveja que se vuelve tonta
Morral: mochila del pastor
Motilar: esquilar las ovejas, cortarle la lana
Tropa: tropel, piara, peara
GANADO BOVINO
Arrear: conducir las vacas a algún lugar
Becerro: ternero de un año
Churro: cría de la vaca entre 2-3 años
Herrenar: darle de comer herren (verde)
Herrada: cubo de latón donde se ordeñan las vacas
Machorra: hembra estéril (también aplicado a las ovejas)
Rodeo: donde la boyá descansaba y pasaba la noche
Tená (tenada): soportal del corral donde se cobijaban los animales
Uñir (uncir): atar o sujetar al yugo las vacas.
Vedar: destetar los animales
GANADO PORCINO
Cebadero: dónde se crían los cerdos destinados al engorde
Garrapo: cerdo pequeño
Marrano, cerdo, cebón: el que se engorda para matarlo
Pocilga: lugar en medio del campo donde duermen los cerdos. Hecho con piedras. También se pueden llamar Garraperas
BURRO
Buche o bique: cría del burro
Aguaderas: armazón de mimbre que se pone encima del burro y a ambos lados tiene divisiones para colocar las cántaras y acarrear agua
Albarda: funda que se ponía en el lomo para sentarse
Aparejo: albarda
Arrapeas: cadena pequeña de hierro con que se le ataban las patas para evitar que vaya lejos
Bozal: aparato de alambre que se le pone en la boca para que no se coma
Cabezá: correas de material que se ponen a la cabeza para guiar al burro
Cuadra: casa del burro
Estaca: palo de madera grueso que acaba en punta para clavarlo en el suelo en medio del campo, de él se ata el burro para que no se escape
Tralla: palo con el que se pega al burro
GALLINAS
Clueca: gallina que se echa sobre los huevos para empollarlos
Gallinero: donde duermen
Güero: huevo sin fecundar
Mecido: paste que se consigue al mecer el salvao. Mezclar el salvao con agua y moverlo con un palo. Es el alimento básico de las gallinas
Níal: donde ponen los huevos
EXCREMENTOS
Del burro: cagajones
De las ovejas: cagalitas
De las vacas: moñica
Etiquetas:
animales,
Antonia Hernández,
ganadería,
lenguaje
jueves, 20 de mayo de 2010
Ganadería
Cuando compraron el pueblo entre 29 vecinos, lo dividieron en 29 partes, cada parte tenía dos cuartos, cuatro medios cuartos (ocho piernas).
La ganadería se tenía a razón de la propiedad, porque aunque se dividió en partes iguales, algunos vendieron parte de su compra y empezó la diferencia en la propiedad y por lo tanto, diferencia en la ganadería.
Para tener tantas o cuantas cabezas de ganado, había una tasa que equivalía a 8 cabezas de bovino, 50 cabezas de ovino, 8 de porcino y 1 de caballería para cada parte.
Con el ganado bovino se hacían los trabajos de la tierra, pues en todas las casas había vacas que sabían trabajar de todo, en algunas casas también había bueyes que eran más fuertes para el trabajo.
A todos los animales de la especie bovina cuando tenían dos años, se le enseñaba a trillar, puesto que era el trabajo más llevadero, para enseñarlos se uncía el domón (que así se llamaba al que se iba a enseñar) con una vaca que ya supiera y que tuviera fuerza para que lo dominara y lo enseñara.
Con más años, se les enseñaba a arar y después a los trabajos con el carro.
Todos los días del año había una boyá (todas las vacas del pueblo juntas).
Y había un vaquero a sueldo que cuidaba las vacas y los burros.
Se dejaba alguna vaca en casa para hacer algún trabajo, anteriormente no se tenían vacas lecheras.
La boyá se solía tener en la hoja que quedaba libre. Durante la primavera había dos boyás, una eran las vacas de trabajo que iban a comer a los valles de la hoja que estaba sembrada, la otra, el ganado pequeño, las llevaban al veranil (hoja segada el año antes y que no había que arar)
Las ovejas se juntaban en piaras, había 3 piaras (más o menos iguales), repartidas a razón de la propiedad. De ellas se hacían cargo 3 pastores a sueldo.
Las ovejas dormían en cortinas, cada noche en la cortina de un propietario, y por el día las sacaban a pastar.
Cuando alguna paría vendían el cordero; los hombres se juntaban para ordeñarlas y las mujeres para hacer el queso.
Se repartía la leche según las ovejas que se tuviesen.
De las ovejas también se aprovechaba el estiércol para abonar.
Los cerdos estaban en la hoja que se alzaba.
Dormían en pocilgas y cada uno cuidaba de sus cerdos, les iban a echar de comer por la mañana y por la tarde.
Cuando se hizo la división, cada uno se hizo cargo de su ganado.
Por José Vicente Sevillano
La ganadería se tenía a razón de la propiedad, porque aunque se dividió en partes iguales, algunos vendieron parte de su compra y empezó la diferencia en la propiedad y por lo tanto, diferencia en la ganadería.
Para tener tantas o cuantas cabezas de ganado, había una tasa que equivalía a 8 cabezas de bovino, 50 cabezas de ovino, 8 de porcino y 1 de caballería para cada parte.
Con el ganado bovino se hacían los trabajos de la tierra, pues en todas las casas había vacas que sabían trabajar de todo, en algunas casas también había bueyes que eran más fuertes para el trabajo.
A todos los animales de la especie bovina cuando tenían dos años, se le enseñaba a trillar, puesto que era el trabajo más llevadero, para enseñarlos se uncía el domón (que así se llamaba al que se iba a enseñar) con una vaca que ya supiera y que tuviera fuerza para que lo dominara y lo enseñara.
Con más años, se les enseñaba a arar y después a los trabajos con el carro.
Todos los días del año había una boyá (todas las vacas del pueblo juntas).
Y había un vaquero a sueldo que cuidaba las vacas y los burros.
Se dejaba alguna vaca en casa para hacer algún trabajo, anteriormente no se tenían vacas lecheras.
La boyá se solía tener en la hoja que quedaba libre. Durante la primavera había dos boyás, una eran las vacas de trabajo que iban a comer a los valles de la hoja que estaba sembrada, la otra, el ganado pequeño, las llevaban al veranil (hoja segada el año antes y que no había que arar)
Las ovejas se juntaban en piaras, había 3 piaras (más o menos iguales), repartidas a razón de la propiedad. De ellas se hacían cargo 3 pastores a sueldo.
Las ovejas dormían en cortinas, cada noche en la cortina de un propietario, y por el día las sacaban a pastar.
Cuando alguna paría vendían el cordero; los hombres se juntaban para ordeñarlas y las mujeres para hacer el queso.
Se repartía la leche según las ovejas que se tuviesen.
De las ovejas también se aprovechaba el estiércol para abonar.
Los cerdos estaban en la hoja que se alzaba.
Dormían en pocilgas y cada uno cuidaba de sus cerdos, les iban a echar de comer por la mañana y por la tarde.
Cuando se hizo la división, cada uno se hizo cargo de su ganado.
Por José Vicente Sevillano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)