martes, 6 de marzo de 2012

Cartillas de racionamiento

Después de la guerra civil española escaseaban los alimentos en España y la dictadura de Franco decidió controlar la distribución de alimentos asignando a cada persona cierta cantidad de los productos básicos: azúcar, arroz, aceite, pan, judías ... estos productos se recogían con la cartilla de racionamiento, que funcionaba mediante cupones.


Estas cartillas se establecieron el 14 de mayo de 1939 y se suprimieron en 1952.
El suministro lo designaba la Comisaría General de Abasto que cada semana anunciaba públicamente el porcentaje, la cantidad y precio de los alimentos que adjudicaba. 
Cada persona tenía asignada la tienda que podía utilizar, en el pueblo era la casa de Esperanza, que era la única tienda que había.

Las cartillas eran de 1ª, 2ª y 3ª categoría dependiendo del nivel social, el estado de salud y el tipo de trabajo del cabeza de familia. En el pueblo todos tenían la misma categoría.


Estas eran algunas de las advertencias que se hacían al entregar la cartilla de racionamiento personal:
  • La Colección de cupones de racionamiento es personal, no alcanzando, por lo tanto, sus beneficios más que a su titular, a quien en todo momento puede exigírsele justifique la propiedad de la Colección de cupones con la correspondiente tarjeta de Abastecimiento.
  • Con esta Colección de Cupones podrán adquirirse artículos sin condimentar en las tiendas, economatos y cooperativas en que estuviera inscrita, cuando se use en la misma localidad (Municipio) de la Delegación de Abastecimientos y Transportes que la expidió; si se usa en otra localidad, los artículos sin condimentar sólo podrán adquirirse en las tiendas que al efecto tenga designadas cada Delegación. Si los artículos son condimentados podrán adquirirse en cualquier establecimiento del territorio español que los faculte en esa forma.
  • Para usar los cupones de racionamiento, que los cortará quien entregue los artículos, deberán presentarse en unión de la cubierta.
  • Para adquirir artículos en tiendas, economatos y cooperativas, sólo serán válidos los cupones de la semana corriente.
Con la imposición de los precios bajos y con el control de mercancías por parte de la Comisión de Abastos creció el mercado negro, llamado el estraperlo
Por el pueblo venían portugueses vendiendo estraperlo, sobre todo café, y gente de la sierra que vendía aceite. Tenían que estar atentos y escapar con tiempo de la guardia civil.

Los productos que se entregaban con las cartillas eran básicamente: garbanzos, boniatos, bacalao, aceite, azúcar y tocino. Más o menos, esto era lo que incluía una cartilla para una persona y una semana (podía variar dependiendo de las necesidades y cantidad de alimentos que circularan por el mercado en cada momento):
  • un cuarto de litro de aceite
  • 100gr de azúcar
  • 100gr de garbanzos
  • 200 gr de jamón
  • 1kg de patatas
  • 1bollito de pan diario
Rara vez se comía carne, leche o huevos. Esto en el pueblo era distinto que en las ciudades, (siempre se dice que en los pueblos se pasó menos hambre que en las ciudades) porque la gente tenía gallinas y cerdos por lo que comían carne y huevos; tampoco incluía la cartilla patatas ni garbanzos, porque se sembraban, ni pan porque entregaban el trigo que sembraban y le daban la harina (esto lo explicaremos en otro post).

Por estas fechas en el pueblo no había luz y se alumbraban en las casas con faroles de petróleo, la venta del petróleo también estaba controlada, se repartía en Viti un día señalado y en el pueblo se acuerdan de ir a Viti por la noche para hacer cola el día que se vendía, ya que se solía acabar.

Cuando nos contaban en el pueblo lo de las cartillas nos decían que allí había sidopoco distinto de lo que se contaba en las ciudad ya que incluso se podían comprar los alimentos racionados sin la cartilla pero a un precio más alto y que no se pasó hambre porque ellos tenían sus cerdos, sus gallinas, patatas, garbanzos, el trigo para el pan …

10 comentarios:

  1. Es genial un poquito de historia aunque sea algo tan lamentable como la cartilla de racionamiento por culpa de la guerra. Muchas gracias a los blogueros por la información.

    ResponderEliminar
  2. Las postguerras son de temblar.Además de la hambruna y desolación del lugar el efecto psicológico que queda a todo el mundo que la ha sufrido.Me viene al recuerdo "el Jubilado",Andrés,en todas las conversaciones mantenidas con él el final siempre era el mismo,andanzas de la guerra.

    ResponderEliminar
  3. Las postguerras son de temblar.Además de la hambruna y desolación del lugar el efecto psicológico que queda a todo el mundo que la ha sufrido.Me viene al recuerdo "el Jubilado",Andrés,en todas las conversaciones mantenidas con él el final siempre era el mismo,andanzas de la guerra.

    ResponderEliminar
  4. CUANTO SE APRENDE CON ESTE BLOG
    GRACIAS

    ResponderEliminar
  5. mis abuelos paterno y materno eran arrieros, y se dedicaban a vender aceite, fruta, vino y productos de mi pueblo por pueblos de avila, de la meseta y la sierra, con otro clima y otro tipo de producción agraria. muchas veces cambiaban aceite por garbanzos, harina, etc. porque no había dinero... eran unos verdaderos extraperlistas y gracias a eso mis padres y tíos crecieron en la postguerra. de pequeña mis abuelos me contaron miles de historias que les ocurrían, corriendo campo a través escapando de los guardias, las noches al raso o en las posadas, sus mulas y sus andanzas... que pena no tenerles ya, porque eran verdaderas enciclopedias de historia viva...

    ResponderEliminar
  6. a veces pienso que me gustaría ver por un agujero como era la vida en el pueblo hace unos cuantos años y gracias a este blog tengo la oportunidad de vislumbrar algo a través de ese agujero.
    creo que tuvo que haber momentos difíciles de vivir y situaciones duras pero también creo que en el pueblo nunca he visto tanta vida como la que habría hace 70 años, casi 200 personas viviendo en Escuernavacas,o eso es lo que he odio, ¿os imagináis que hervidero de gente por las calles, paseando y encontrándote gente en cada calle, los veranos con toda la gente a la fresca, los bailes los domingos por las tardes...?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es una lástima que todavía no hayan inventado la máquina del tiempo, para que pudiésemos viajar al pasado y ver nuestro querido pueblo en todo su apogeo.

      Eliminar
  7. Lo que si se recuerda es el trasiego de las vacas, ovejas y la gente en burro por las calles...

    ResponderEliminar
  8. hola a todos/as, viendo el comentario anterior que hablaba del trasiego de las vacas, ovejas y demás, este finde he estado por escuerna y me ha sorprendido ver qeu había cagalutas de oveja por las calles, porque ahora es extraño ver excrementos de animales por el pueblo, tan extraño me apreció q me pregunté en el tele de quien eran las ovejas...como cambian las cosas eh????
    besos para todos los escuernavaquenses, escuernavaquiños o como se diga..

    ResponderEliminar
  9. El hambre se podía haber evitado como pasó en otras naciones, pero con el hijo puta de Franco, su Falange y sus curas nos arruinaron.

    ¿Recordais ver a la salida de la escuela toda aquella explanada (hoy con cemento) llena de hierbos altos y moñicas de vacas? Y en primavera-veranos todas las calles teñidas de esas mismas monicas que las vacas echan cuando comen hierba fresca?

    ResponderEliminar