martes, 30 de marzo de 2010

Siembra

Siguiendo con la agricultura, vamos a recurrir al estudio de Antonia Hernández "Análisis semántico y sociolingüístico del léxico en Escuernavacas", para explicar de forma más extensa cada una de las etapas del trabajo en la tierra: Siembra, Siega, Acarrea y Trilla.

Empezaremos por la Siembra

  • Preparar la tierra para la siembra
Alzar: primera vez que se mueve o ara la tierra, 19 de marzo
Binar: ararla de nuevo para matar la hierba; 1 de abril
Terciar: se ara otra vez en Mayo
Arrastrar: se allana la tierra para que el cereal no caiga hondo y mazca mejor
Rozar: Con el azadón se arrancan los cardos y escobas
Abonar: Echarle abono
(Estas tres últimas tareas se realizan en septiembre)
Sembrar: Centeno, por San Mateo, 21 de septiembre ; trigo y demás cereales a primeros de octubre

  • La sementera (Acción de sembrar)

La simiente se llevaba en Costales que transportaban los burros. Los costales eran de lana de oveja , medían 1,30 mts de largo y se echaban al lomo del burro. Encima se ponían las alforjas con la merienda metida en un fardel (bolsa hecha de tela con hiladillos para atarla) y un barril con agua. La merienda consistía en unas tajás (arcaismo-tajadas: trozos de embutido, tocino o jamón) de cerdo.

Se iba a arar por la mañana, después de echarle la postura (comida que se pone en el pesebre) a las vacas, consistente en la harina de centeno, algarrobas, heno...
Una vez atendidos los animales, a las 9 horas tocaban las campanas para sacar las reses (vacas) a las boyá (arcaísmo-boyada o conjunto de vacas y bueyes)
se regresaba a ara por la tarde, a la hora de echarle de nuevo la postura al ganao

  • Preparación de la simiente

Encalar con "piedra lipe" el trigo y la cebada que se sembraba al día siguiente. Se realizaba por la noche, consistía en rociarlos con la tal piedra disuelta en agua para que no "echara morón" (polvillo negro que estropeaba la espiga de trigo). Una vez sembrada la simiente los trabajos que la tierra requería eran:

- Arrastrar para que el surco quedase más vado
- Aricar: arar por el vado para matar la hierba
- Echar la cubierta una vez nacido el cereal. Se echa un abono para que coja fuerza de cara a la primavera (marzo)

Se preparaban así los cereales para el verano, faenas que eran las que más se temblaban ( temían). Normalmente se sembraban "trigos duros" porque la tierra no es muy buena.

  • Clases de trigo

Cabezorro, barbilla, pané (apenas tuvo éxito, exigía buena tierra). También se sembraban avena, centeno, cebada. La cebada se sembraba la última y se segaba la primera. Se trillaba antes que los otros cereales para alimentar con ella a los cerdos.

lunes, 22 de marzo de 2010

Agricultura

Voy a escribir sobre la agricultura de mi pueblo, que fue la base fundamental de la manutención.

En el año 1908 compraron el pueblo nuestros abuelos y dividieron el término en tres partes aproximadamente iguales, las llamadas hojas
Cada año, una hoja estaba sembrada del año anterior, otra la dejaban para pasto y otra la empezaban a trabajar (le hacían el barbecho) a partir de San José, el 19 de marzo.
Ese día empezaban a arar la tierra con parejas de vacas y arados de madera o de hierro (arado romano) y un rastro que hacían ellos mismos con palos de madera.

Para hacer el barbecho (poner la tierra a punto para sembrarla) se araba una vez (se alzaba). El 19 de marzo, empezaban todos por un lado y cuando acababan por el otro lado arrastraban lo que tenía terrones y volvían a ararlo todo, que era lo que se llamaba binar . Si tenían tiempo antes de empezar a segar, araban otra vez lo mejor, lo que iban a sembrar de trigo o cebada, esto es terciar, porque era la tercera vez que se araba.

Sobre el 20 de septiembre empezaban a sembrar, sembraban centeno, cebada y trigo y un poco de avena. El centeno lo sembraban en las tierras peores, la cebada en las regulares, el trigo en las mejores y la avena en los trozos húmedos.

Después de sembrar, cuando ya había nacido y estaba algo grandito, con el arado de madera se volvía a arar, pero esta vez con el arado por el vado, para quitarle la hierba, esto se llamaba aricar. Se hacía por el vado, porque nunca se sembraba en llano, se hacía en surco y lo alto se llamaba cerro.

Durante la primera quincena de marzo se abonaba algo, porque no se le tiraba mucho abono por la sencilla razón que no había dinero para pagarlo.

Después se hacía el barbecho (a partir del 19 de marzo) en otra hoja, para el año siguiente.

En la segunda quincena de junio se empezaba a segar la cebada y luego el centeno, lo último era el trigo. Todo se segaba a mano, con una oz se hacían montoncitos (gavillas). Se juntaban 3 ó 4 gavillas y con las mismas pajas se ataban y se hacían lo que llamaban haces o manojos.

Cuando se acababa la siega se empezaba la acarrea, que consistía en acarrear todo con la pareja y los carros hacia la era. En la era se hacían montones para luego trillarlos con las vacas y los trillos.

Cuando estaba todo trillado, es decir, cuando la paja quedaba muy corta y el grano estaba suelto de las espigas, se hacían montones a lo largo (parvas).
Después de esto había que esperar a que hiciera aire para poder separar el grano de la paja, lo que se llamaba limpiar, que se hacía con tornaderas de madera (briendas). Se levantaban briendadas esparciéndolas hacia el aire, al pesar más el grano se iba hacía un lado y a la paja la llevaba el aire hacía el otro.

Una vez separado se llevaba el grano en costales a las paneras para almacenarlo, cada clase en su apartado y la paja se llevaba en carros, que se preparaban con redes, a los pajares para mantener las vacas durante el invierno.
Los costales pesaban, llenos de grano, entre 90 ó 100kg, eran de lana de oveja hilada por las mujeres, pero tejidos en fábricas.


El grano se usaba para volver a sembrar y el sobrante se hacía harina, el trigo para hacer el pan y lo demás para el ganado: cerdos, ovejas y vacas.

Esto fue así hasta la década de los ’60, que se empezó a trillar con máquinas y en la década de los `70 se empezaron a comprar tractores, se juntaron varios hombres para comprar un tractor y lo usaban todos.
En 1980 se hizo la división y cada uno se ocupó de lo suyo, con su propio tractor.


Escrito por José Vicente Sevillano

Por estas fechas se estaría empezando a hacer el barbecho.

viernes, 12 de marzo de 2010

Léxico de Escuerna

Hace unos años, nuestra paisana Antonia Hernández hizo un trabajo titulado:
"Análisis semántico y sociolingüistíco del léxico en Escuernavacas"
Un super trabajo sobre el vocabulario característico de nuesto pueblo que recoge términos que aún se usan, pero también recoge aquellos que ya han dejado de usarse "por los cambios laborales sufridos y el envejecimiento de la población".

"La razón de esta investigación es el archivo de un léxico cuyo camino es la desaparición y que durante tantos y tantos años, sirvió de pilar comunicativo de todo un pueblo"

Con su permiso vamos a darle difusión en este blog para recordar palabras y expresiones que ahora oímos poco.
Hoy hemos querido recoger aquellos términos que hacen referencia a las amenazas y tacos.
  • Amenazas

    - Arrear un soplamocos
    - Dar leña
    - Dar tralla
    - Dar un calabazón
    - Dar un guantazo
    - Dar un mosco
    - Dar un sopapo
    - Dar una azotaina
    - Dar una mandanga
    - Dar una somanta a palos
    - Dar una tangana
    - Endiñar un viaje
    - Meter un pescozón
    - Meter una costralá (también significa caer)
  • Tacos

    - Coño
    - La ospera puta
    - Me cachis en la mar serena
    - Me cago en crista
    - Me cago en diez
    - Me cago en la …
    - Me cago en la os
    - Me cago en la oscuridad
    - Me cago en la ospera
    - Me cago en san diosla
    - Me cago en san diosla puta
    - Me cago en ros
    - Recoño

lunes, 8 de marzo de 2010

Feliz día de la mujer trabajadora

Hoy, 8 de marzo, es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.


"Mediante el trabajo ha sido como la mujer ha podido franquear la distancia que la separaba del hombre. El trabajo es lo único que puede garantirzarle una libertad concreta"
Simone de Beauvoir

jueves, 4 de marzo de 2010

Miravete de la Sierra

Navegando por la red hemos dado con una página muy interesante, la del pueblo en el que nunca pasa nada: Miravete de la Sierra, en la provincia de Teruel.

No tiene desperdicio, es un paseo virtual por sus calles y conociendo sus vecinos, que según el censo no son más que 12.
Ayudado por las flechas del teclado podrás disfrutar de este pueblo, que es pequeño, pero muy bonito.

Es importante el sonido, aunque tiene subtítulos.

Miravete de la Sierra : el pueblo en el que nunca pasa nada


¡A ver quien se atreve a hacer algo así para nuestro pueblo!
*Parece que el enlace no funciona...(ayer funcionaba...) Esperemos que en unos días podais ver la página de Miravete