martes, 26 de febrero de 2013

Foraster@s por Escuernavacas

Con esta entrada queremos inaugurar la nueva sección del blog Foraster@s por Escuernavacas en la que queremos que los forasteros nos cuenten cómo ven el pueblo, cómo lo viven.

Lo inauguramos con una forastera que prefiere no dar su nombre, aunque el artículo lo ha escrito con mucho cariño hacia su familia política y todo el pueblo.

Esperamos que os guste y más foraster@s se animen a dejar aquí su experiencia.



El Club de la Comedia en Escuernavacas

Comedia, come de día y come de noche, eso es lo que haces si te pasas un fin de semana en Escuerna. Llega la hora de comer y hay tres primeros y tres segundos para elegir supuestamente, pero tienes a tu suegra como la voz de la conciencia diciendo "pero come muchacha" y tú con la boca llena "si si si ya como".
Y después de eso siempre se le ocurre a alguien decir:
- "pero saca la cuba*, no ?"  y luego vienen las viandas, el postre, el café con pastas, que en la bodega hay pastas a "templón".
El caso es que a punto de que te de un cólico te pones a recoger la mesa y preguntas: "¿dónde guardo esto?" y te contestas: "pues eso se defiende mejor en la nevera" y tú te imaginas a unos restos de comida en su tupper defendiendose del enemigo.
Pero lo peor es el primer día que vas a comer, con la vergüenza típica del primer día y te dicen:
"pero apártate muchacha" y tú te apartas como diciendo pero si molesto o que pasa y resulta que lo que quieren decir es que te sirvas la comida.
Pero lo que más me llama la atención de Escuernavacas es la adoración por el TeleClub.
Llegas al pueblo, saludas a la familia y escuchas: "me bajo al tele, ¿te vienes?"
Yo creo que es algo genético porque hasta l@s niñ@s de tres años dicen "me bajo al tele".
El caso es que a veces preguntas, "¿pero para que vas al tele si está cerrado?",
"bueno, da igual, tenemos llaves"
En fin, si no tienes sangre de Escuerna no llegas a comprenderlo.
Es que Escuernavacas tiene un dialecto propio que vas aprendiendo con los años:
que te pasas el día gay gay (y tu pensando que hablan de gays) en vez de bla bla bla.
Se ponen entrequedentes, se añusgan, son alabancos, bobines, galanes, se alomban, se ponen cabezos, se amulan ...

En fin, son peculiares, pero te acogen desde el primer día como si fueras uno de ellos y nunca jamás te sientes como un forastero.


* plato con embutido


miércoles, 20 de febrero de 2013

La poda

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua podar es “cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles, vides y otras plantas para que fructifiquen con más vigor.”

A los árboles más comunes del pueblo, encinas, robles y fresnos se les hace dos tipos de poda: olivo y desmoche.

Olivar es "enfaldar o podar las ramas bajas de los árboles para que las superiores formen buena copa". Cuando un árbol se oliva lo que se le hace es quitar las ramas pequeñas y torcidas que estropean el crecimiento y se dejan las ramas más gruesas y rectas. Se entresacan las ramas, teniendo en cuenta que los brazos queden uniformes, intentando dejar ramas a una distancia uniforme, bien repartidas por toda la copa, y dejando ramas mas horizontales en el exterior de la copa (tirantes) pensando en el próximo desmoche.

Desmochar es “quitar, cortar, arrancar o desgajar la parte superior de algo, dejándolo mocho". Cuando se desmocha un árbol se le cortan casi todas las ramas, dejándole solamente cuatro o cinco tirantes (ramas que tiran hacia afuera). La cantidad de tirantes que se dejan depende de cómo sea el árbol.

Estas podas se hacen porque la leña se "arrevieja" y el árbol se seca, además se aprovecha la leña. Dicen que vive más un árbol bien arreglado que uno sin arreglar.

Comentan los nuevos “cortacinos”(leñadores) que ahora es más difícil la poda porque los árboles están muy viejos, los brazos están huecos y se caen y a los árboles ya solo le queda vida en las puntas de los brazos, que los antiguos cortacinos fueron dejando demasiado largo y ahora es mas complicado dejar los árboles bonitos.

Desde hace ya muchos años hay que pedir permiso a los forestales para poder podar los árboles. La temporada de poda es de octubre a marzo (incluidos).
Antes empezaban en agosto, con los fresnos, porque la hoja del fresno se cae antes que la del roble, y los podaban antes de la caída de la hoja para que las vacas las aprovecharan. En septiembre seguían con los robles, y después con la encina, había menos prisa ya que no pierden la hoja.

A un árbol, lo primero que se le hace es olivarlo, para arreglarlo y cortarle lo que le impide el crecimiento y pasados unos diez años se le hace el desmoche. A los fresnos se le quitan todas las ramas.

Ya imagináis que la poda ha ido evolucionando con el tiempo, antes el desmoche se hacía con el destral* y con destrala* el olivo y ahora con la motosierra en las dos podas. Además de los utensilios también ha evolucionado la manera de hacerse, antiguamente, pero hace mucho tiempo, a las encinas se les dejaban varios pisos, después eso se perdió y se podaba todo a la misma altura y dejando los brazos más o menos horizontales, y recientemente con la incorporación de la maquinaria agrícola se hacen podas mas verticales, dejando las ramas mas altas e inclinadas hacia arriba.

Cuando se hacía con destral había cierto pique o competencia para ver quien dejaba mejor los cortes. Los había con fama de rápidos y buenos, otros con fama de chapuzas. Había diferentes cortes, parece que el peor corte que se podía hacer era el oreja mulo que era de torpes (haremos otra entrada del blog para este tema, se aceptan aportaciones)

Como bien sabemos, hay un refrán para todos los momentos del día y para todas las acciones y épocas del año, no podía faltar un refrán referido a la poda: 

El fresno pelón , el roble tocón y la encina pendón. 

(lo del pendón es porque al desmochar las encinas se les deja una rama lo mas cerca del tronco posible y bien recta para arriba, simulando un pendón de la iglesia).

*El destral es mas grande y más pesado, se maneja con las dos manos y tiene el mango mas largo

*La destrala es mas pequeña y con el mango mas corto, y se podía manejar con una mano para cortar las ramas mas delgadas y para limpiar de gajos

Roble olivado:

Robles desmochados:



lunes, 18 de febrero de 2013

Han vuelto las cigüeñas

Como ya dijimos, en febrero empiezan a verse cigüeñas por el pueblo.  Así que ya están de vuelta y hay muchas!!

Como explicamos hace unos días en la entrada Por san Blas cigüeña verás, las cigüeñas vuelven al mismo nido de donde salieron y este año, como otros muchos, se ven continuas peleas por los nidos, ya que además de la pareja que lo habita desde años vuelven también los cigüeños que se criaron en él y se pelean entre ellas por ver quien se hace con el hogar.














martes, 12 de febrero de 2013

Fotos de San Vicente 2013

Aquí os dejamos un enlace a unas fotos que ha colgado Miguel Angel en la red de la fiesta de San Vicente.
Esperamos que os guste.

¡Gracias Miguel!

domingo, 3 de febrero de 2013

Por San Blas la cigüeña verás

Hoy, 3 de febrero, es San Blas y aprovechamos el refrán "Por San Blas la cigüeña verás" para hablar sobre estas aves. 

"Por San Blas la cigüeña verás, y si no la vieres año de nieves" 

"Por San Blas la cigüeña verás, y si no la vieres mal año esperes" 


Las cigüeñas blancas son aves migratorias que pasan el invierno en el África subsahariana. Se dice que no emigran solo por el frío, sino también por la falta de alimento (comen una gran variedad de animales, incluyendo insectos, peces, reptiles y pequeños mamíferos y aves).

Las cigüeñas se desplazan hacia el sur siguiendo unas rutas fijas, este fenómeno se produce dos veces al año, uno para ocupar sus cuarteles de cría y el otro para pasar el invierno en el África sudsahariana. 

Las que están en el pueblo emigran hacia el sur a finales de agosto, más o menos, para estar en su destino final en un mes aproximadamente y vuelven a finales de enero o principios de febrero.

En el verano del 2012, las cigüeñas del pueblo tuvieron que empezar la emigración antes de tiempo, a finales de julio, por falta de alimento. Las más afectadas por esto fueron sus crías, que se quedaron abandonadas en los nidos hasta que murieron de hambre.

La medida de vida de las cigüeñas es de entre 16 y 18 años.

Los nidos son construidos de ramas, ramitas y tierra y se dicen que pesan entre 500 a 600 kilos. En su interior lo forran con material suave, así como hierba y ramitas, algunos nidos llegan a medir hasta 1.5 metros de diámetro por dos metros de alto.
Los hacen sobre postes de luz, tejados, árboles o torres de alta tensión. 
Al año siguiente retorna al mismo nido y le agregan más material. 

Las cigüeñas, en general, se mantienen fieles toda su vida a su pareja y ocupan siempre el mismo nido.

La cantidad de cigüeños que crían pueden ser de uno a siete, aunque lo más habitual son cuatro. La incubación lleva entre 33 y 34 días y es efectuada por el macho y la hembra. Las crías se van del nido a las ocho o nueve semanas y de una a tres semanas más tarde se independizan de los padres.
 
El sonido característico que producen con sus picos se llama crotoreo, es una muestra de identidad sexual y de fijación de la pareja. 
En el pueblo se conoce como "machar el ajo"

Os dejamos una presentación de fotos de algunos nidos de cigüeña que se ven en ahora en el pueblo, vacios. Pronto tendrán de nuevo a sus dueñas por ahí.