viernes, 23 de marzo de 2012

Recetas de temporada. Comida de viernes

Hoy, viernes de cuaresma, en algunas casas del pueblo se sigue respetando el no comer carne. 
Ya "recetamos" en otro post los garbanzos de viernes

Hoy vamos a recomendar arroz con bacalao, otra de las comidas más habituales para estos días en el pueblo.

Ingredientes:

Arroz
Bacalao
Aceite de oliva
Cebolla picada
1 pimiento  troceado

Preparación:

Dejamos el bacalao en remojo la noche anterior para desarlarlo un poco.

A la hora de cocinar, ponemos aceite en una sartén para sofreir un poco de cebolla, añadimos el bacalao "esmigajao", unos pimientos y el arroz. Sofreir todo un poco.
Poner a cocer todo en agua caliente. Una vez cocido el arroz añadir unos huevos cocidos.


En el pueblo, era muy típico en estos viernes merendar escabeche
chicharros en escabeche de barril o en latas grandes que compraban "al rubio".

¡Qué aproveche!

miércoles, 14 de marzo de 2012

Avisados por las campanas

Se dice que usar las campanas para anunciar diferentes acontecimientos se viene haciendo desde muy antiguo.
En nuestro pueblo, según recuerda la gente más mayor, las campanas se han usado principalmente para temas relacionados con la oración.
En diferentes momentos del día se tocaban las campanas y así se le recordaba a la gente que tenía que rezar la oración.
En la iglesia de nuestro pueblo hay dos campanas en el campanario, una más grande que la otra, siendo la más grande la que más se usa; y un campanillo, en la parte delantera de la iglesia. Las tres campanas tienen diferentes sonidos.


Momentos del día y oración:
  • Al Ave maría
Se tocaba por la mañana, antes de que saliera el sol, se daban unas cuantas campanadas con la campana grande. Tocaba la persona a la que le tocara echar el aceite en la lámpara del santísimo. La gente rezaba tres aves marías.
  • Al mediodía
Se daban tres campanadas con la campana grande, se hacía a la salida de clase y solía tocar Emilia, la hermana del señor cura (Don Onorino) o quien tuviese las llaves de la iglesia. Al oír las campanas la gente rezaba el ángelus.
  • A la oración.
Se tocaba al atardecer, unas cuantas campanadas con la campana grande. Solía tocar la campana Emilia, hermana de Don Onorino. Cuando ella ya no estaba, tocaba a la oración quien tuviese las llaves de la iglesia, la última que tocó a la oración y a la que la mayoría recordaremos fue Feliz.
Con este toque, otra vez se rezaba el ángelus y los niños se iban para casa.
  • A misa
Los días que se celebra misa, estos son los avisos que se dan:
Cuando llega el señor cura, las muchas con la campana grande ; luego las dos; la una; otra vez las muchas y por último las tres cuando ya empieza la misa. 
Eso es ahora, pero antiguamente, cuando el cura salía de la sacristía para dar comienzo la misa, se tocaba el campanillo en lugar de las tres campanadas.


  • En Semana santa no se tocan las campanas en señal de luto, 
cuando éramos pequeñ@s salíamos por las calles del pueblo con las carracas para que la gente supiera que empezaba la misa

Avisos:
  • A muerto:
Se tocan las dos campanas muy despacio, primero una y después la otra.
Antiguamente, cuando se moría un niño o una niña se repicaba (porque subía al cielo un angelito)
  • Fuego:
Se toca muy rápido la campana grande. No hay diferenciación en el toque si el fuego es en el pueblo o en algún otro pueblo de los alrededores, la gente avisa de dónde es.
  • Repicar:
Se repica en días festivos, con las dos campanas. En el pueblo hubo y hay buenos repicadores, aquí nombramos a Melchor y a Ángel Martín, pero seguro que nos dejamos a alguno.


También se daba aviso cuando las vacas iban a ir a la boyá, para que cada uno sacara sus vacas del corral. Pero esto no se hacía con las campanas, sino que el vaquero se subía a las peñas que están al lado de la casa del vaquero (ahora el consultorio médico) y tocaba la trompeta (antes, dicen que tocaba un cuerno).

martes, 6 de marzo de 2012

Cartillas de racionamiento

Después de la guerra civil española escaseaban los alimentos en España y la dictadura de Franco decidió controlar la distribución de alimentos asignando a cada persona cierta cantidad de los productos básicos: azúcar, arroz, aceite, pan, judías ... estos productos se recogían con la cartilla de racionamiento, que funcionaba mediante cupones.


Estas cartillas se establecieron el 14 de mayo de 1939 y se suprimieron en 1952.
El suministro lo designaba la Comisaría General de Abasto que cada semana anunciaba públicamente el porcentaje, la cantidad y precio de los alimentos que adjudicaba. 
Cada persona tenía asignada la tienda que podía utilizar, en el pueblo era la casa de Esperanza, que era la única tienda que había.

Las cartillas eran de 1ª, 2ª y 3ª categoría dependiendo del nivel social, el estado de salud y el tipo de trabajo del cabeza de familia. En el pueblo todos tenían la misma categoría.


Estas eran algunas de las advertencias que se hacían al entregar la cartilla de racionamiento personal:
  • La Colección de cupones de racionamiento es personal, no alcanzando, por lo tanto, sus beneficios más que a su titular, a quien en todo momento puede exigírsele justifique la propiedad de la Colección de cupones con la correspondiente tarjeta de Abastecimiento.
  • Con esta Colección de Cupones podrán adquirirse artículos sin condimentar en las tiendas, economatos y cooperativas en que estuviera inscrita, cuando se use en la misma localidad (Municipio) de la Delegación de Abastecimientos y Transportes que la expidió; si se usa en otra localidad, los artículos sin condimentar sólo podrán adquirirse en las tiendas que al efecto tenga designadas cada Delegación. Si los artículos son condimentados podrán adquirirse en cualquier establecimiento del territorio español que los faculte en esa forma.
  • Para usar los cupones de racionamiento, que los cortará quien entregue los artículos, deberán presentarse en unión de la cubierta.
  • Para adquirir artículos en tiendas, economatos y cooperativas, sólo serán válidos los cupones de la semana corriente.
Con la imposición de los precios bajos y con el control de mercancías por parte de la Comisión de Abastos creció el mercado negro, llamado el estraperlo
Por el pueblo venían portugueses vendiendo estraperlo, sobre todo café, y gente de la sierra que vendía aceite. Tenían que estar atentos y escapar con tiempo de la guardia civil.

Los productos que se entregaban con las cartillas eran básicamente: garbanzos, boniatos, bacalao, aceite, azúcar y tocino. Más o menos, esto era lo que incluía una cartilla para una persona y una semana (podía variar dependiendo de las necesidades y cantidad de alimentos que circularan por el mercado en cada momento):
  • un cuarto de litro de aceite
  • 100gr de azúcar
  • 100gr de garbanzos
  • 200 gr de jamón
  • 1kg de patatas
  • 1bollito de pan diario
Rara vez se comía carne, leche o huevos. Esto en el pueblo era distinto que en las ciudades, (siempre se dice que en los pueblos se pasó menos hambre que en las ciudades) porque la gente tenía gallinas y cerdos por lo que comían carne y huevos; tampoco incluía la cartilla patatas ni garbanzos, porque se sembraban, ni pan porque entregaban el trigo que sembraban y le daban la harina (esto lo explicaremos en otro post).

Por estas fechas en el pueblo no había luz y se alumbraban en las casas con faroles de petróleo, la venta del petróleo también estaba controlada, se repartía en Viti un día señalado y en el pueblo se acuerdan de ir a Viti por la noche para hacer cola el día que se vendía, ya que se solía acabar.

Cuando nos contaban en el pueblo lo de las cartillas nos decían que allí había sidopoco distinto de lo que se contaba en las ciudad ya que incluso se podían comprar los alimentos racionados sin la cartilla pero a un precio más alto y que no se pasó hambre porque ellos tenían sus cerdos, sus gallinas, patatas, garbanzos, el trigo para el pan …