lunes, 26 de abril de 2010

La trilla

Era la faena con la que se acaba el proceso y seguimos con el trabajo de Antonia para explicarlo

La trilla se hacía en agosto y el ganado quedaba suelto por las noches con el fin de que aprovechara las espigas que quedaban en el rastrojo (tierras segadas), con lo que uno tenía que dormir de noche en la era para cuidar las parvas

Se trillaba con parejas de vacas que se unían en un yugo con las coyundas (correas anchas de piel de vaca curtida ; en la matanza se metían en la barriga de los marranos para engrasarlos).

Pasos a seguir:

  • Esgarrar las haces: esparcir, derramar

  • Esmiajar: migar la mies para que el grano se separe del caparazón

  • Apañar: juntar las mies para limpiarla, con la apañadera, instrumento de madera con dos cadenas arrastrado por animales

El trillo:

Para esmiajar la mies se utilizaba el trillo o plancha de madera con chinos inscrustados en la base. El trillo se unía al yugo por el camizo (palo de madera) que se sujetaba con la cavija, hierro que se colocaba en el barzon o eje de madera que va desde el trillo hasta el yugo (aro de madera). El camizo iba metido en un hierro del trillo llamado peón.

El trillique era la persona que subida en el trillo guiaba las vacas; se sentaba en un tajo, asiento de madera, y a su lado tenía una pala que utilizaba para evitar que los excrementos de las vacas cayeran al grano.


Aperos de trilla:

  • Apaljadera: Parecida al briendo
  • Baljadera: otro tipo de tornadora que se utilizaba para sacar las grancias del montón de grano (en el DRAE aparece la BAREA: escobón para barrer las eras)
  • Brienda: más grande que el briendo. Se usaba para separar la paja del grano
  • Briendo: especie de tornadera toda de madera y con los ganchos más anchos
  • Cabijales: trozo de madera que va desde el arado hasta el yugo (equivale al cambizo del trillo)
  • Grancias: pajas fuertas y grandes que el viento no llevaba
  • Pala: instrumento de madera para voltear al viento el grano con el fin de que se llevara la muña (paja trillada, deshechos que quedan entre el grano)
  • Tornadera: mango largo de madera que acaba en varias puntas de hierro

martes, 20 de abril de 2010

El resbalón

¡Hoy es el gran día!
¡La fiesta del resbalón!
¡Qué alegría, qué ilusión!
¡Todos en procesión!

Cada año esperamos
está única ocasión
y cada año disfrutamos
de esta antigua tradición

Esa peña resbalina
que no tiene imitación
allí arriba en la colina
para nuestra diversión

¡Corre, corre al resbalón!
¡Vamos, vamos en unión!
desde el niño pequeñito
hasta el más grandullón.

¡Qué bien nos lo pasamos!
¡Cómo mola el resbalón!
Nos tiramos, nos tiramos
¡Ya se ha roto el pantalón!

¡Coge niño un escobón!
¡No seas cabezón!
Con firmeza y sin temor
o te doy un empujón.

¡Qué mogollón!
Es más divertido
que jugar el partido
con un cacho balón

¡Abrir ya los capazos!
qué comamos el hornazo
¡Dame un gran pedazo
que lo devoro de un plumazo!

Una cosa es segura
esta fiesta no es del cura
¡Qué locura, qué locura!
¡Aquí se pierde la cordura!

¡Este año se ha resbalao
Nahia que he venido de Bilbao!

Águeda Blanco. 4 abril de 2010



resbalon por Charo Blanco

martes, 13 de abril de 2010

Acarrea

Después de la siega viene la acarrea.

Seguimos con el estudio de Antonia Hernández "Análisis semántico y sociolingüístico del léxico en Escuernavacas", para explicar este trabajo del campo.

La acarrea

Consistía en llevar las mieses desde las tierras a las eras, para ser trilladas. En día 29 de junio tenía lugar el sorteo en el cual se adjudicaba la zona de trilla; los lugares sorteados eran la Era Grande, la Era Chica, Encinas Grandes o Valdesusaña.

  • La primera tarea a realizar era la preparación de carro. Utensilios

Estarujos: palos que se ponían en las Puentes (hierros en los lados exteriores de arriba) del carro, para sostener los haces. Terminaban en punta.
El cuerno de la vaca con una pluma de cigüeña para untar el carro con aceite quemada de los automóviles.
El carro era de madera, salvo las ruedas que iban forradas en hierro.
Las partes del carro son: escuadras, maza, mozo...
Así todos los haces se llevaban a la era y se amontonaban en Parvas, listos para trillar.

miércoles, 7 de abril de 2010

Siega

Seguimos con la siega, que era la faena más dura. Se empezaba en junio aproximadamente.

  • Preparación de utensilios

Hoz: había que comprarla o aguzarla (afilarla), con sus correspondientes dedales (de material) que se ponían en cuatro dedos de la mano izquierda, para evitar el corte en caso de fallo de la hoz. Los dedales podían sustituirse por una manopla de cuero. Las hoces se escogían por las marcas, la mejor era "La bellota", podían durar 3 ó 4 años.

  • Siega

Piedra para aguzar: se utilizaba cada vez que se acababa la surcada (ida y vuelta del largo del surco). Se segaba en grupo, o por familias. Existía la competencia de "buenos segadores" por lo que cada uno aguzaba su hoz, no fuera a ser que otro se la embotara (opuesto a afilar). Los mayores segaban dos surcos a la vez, los niños (hasta 12 años) un surco.
Segaban los hombres y las mujeres llevaban la comida caliente y ataban los haces.

Gavillas
: puñados de cereales que se van juntando al segar

Agavillar
: juntar gavillas para hacer haces. Las haces se ataban con el bencejo (puñado de las pajas más largas con las que se ataba el haz) .
A la mañana siguiente con la marea (rocío) se iba a hacinar (hacer hacinas, juntar varios haces tapando las espigas para que si granizara o lloviera no se estropearan)

  • Vestimenta
Una de las cosas más tembladas (temidas) eran los espigazos que se metían en los ojos, por ello se compraban unas gafas de alambre que se ataban con cordones a la cabeza, las alchiparras.
El calzado utilizado eran las albarcas (sandalias hechas con cubiertas de las ruedas de los coches) que iban cosidas con las alañas (grapas de alambre). Las albarcas eran de distintas marcas: Firestone, Pirelli...
Había dos clases: las de verano y las de invierno, más cerradas que se usaban para "andar arando". De calcetín se usaban las llamados trapos de lona, para evitar que se espetaran (clavara) los zarajuelles (semillas de la hierba)